Las cocinas serán más amplias para que puedan utilizarlas dos personas de forma simultánea.

Así serán las nuevas viviendas vascas: más terrazas y cocinas que favorezcan la igualdad

El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto de habitabilidad, que entrará en vigor a finales de año

Martes, 28 de junio 2022, 12:00

La sociedad ha cambiado. Las familias han cambiado. Y la vivienda también lo hará. El Consejo de Gobierno ha aprobado en la mañana de este martes la primera norma vasca de carácter autonómico que fijará las condiciones mínimas de habitabilidad y de diseño de los ... hogares, un decreto que entrará en vigor a finales de este año. Las nuevas casas deberán incorporar una terraza de al menos cuatro metros cuadrados y cocinas más grandes para facilitar la incorporación del hombre a las tareas domésticas.

Publicidad

El consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, ha ofrecido algunos detalles de esta regulación en la rueda de prensa posterior a la reunión de los consejeros, celebrada en Trucíos. El objetivo que persigue su departamento, ha dicho, es «influir en el confort y en la forma de vivir» de los vascos, tanto en los casos de quienes adquieran una vivienda de nueva construcción como en el caso de las sometidas a rehabilitación.

¿Y cómo se consigue «mejorar los estándares de confort, salubridad, accesibilidad y eficiencia energética»?, objetivos del Ejecutivo autónomo. A través de viviendas más «versátiles y flexibles», en las que con una obra mínima pueda alterarse la distribución «de acuerdo a las necesidades de la familia».

Esa vivienda fácilmente reformable debe cumplir con unos requisitos, como unas dimensiones mínimas en cada estancia. Los pisos, a no ser que sean alojamientos dotacionales para una única persona, tendrán que contar con al menos 35 metros de superficie útil si conviven dos personas.

Las terrazas, tan importantes desde la pandemia, serán obligatorias. Lo exigible es que dispongan de al menos 4 metros, pero, para facilitar que sean más amplias, «los espacios exteriores de hasta 10 m2 dejan de computar en términos de edificabilidad», ha avanzado Arriola.

Publicidad

El decreto incorpora la perspectiva de género tanto en el diseño de los edificios, con medidas encaminadas a garantizar la seguridad –evitando recovecos y ángulos ciegos–, como en la distribución interna. Las cocinas pequeñas dejarán paso a zonas con un mínimo de entre 7 y 12 metros cuadrados, en función del tamaño de la vivienda, que facilitarán que pueda haber dos personas realizando las tareas del hogar. Y, para que éstas sean «visibles y compartidas por el conjunto de la unidad familiar», ha precisado el consejero, se apuesta porque cocina, zona de estar y comedor formen un único bloque. El decreto recoge que la zona para preparar la comida tendrá «preferentemente las dimensiones de cocina-comedor». Si no es así, ambos espacios serán «colindantes» para que pueden unirse «de forma directa« o tener una «conexión visual».

Habitaciones de 10 metros

El domicilio tipo actual de los vascos dispone de 87 metros cuadrados, gira en torno a un dormitorio principal mucho más amplio que el resto, tiene un salón-comedor y suele carecer de terraza. Con el decreto, esa jerarquía desaparecerá. Fija un mínimo de 10 metros cuadrados para cada habitación, aunque la tercera podría contar con 8,5 siempre y cuando se incorporen 3 metros extra a la sala.

Publicidad

La idea de estandarizar estos espacios responde, en palabras de Arriola, a que la habitación ya no es solo «el lugar para dormir, sino un espacio multifunción: para estudiar, para trabajar, o para jugar o relacionarse». En ese sentido, ha destacado, la nueva norma, en la que se trabaja desde hace varios años, «se anticipaba a la realidad» que nos impuso «el confinamiento forzoso», una experiencia que no ha hecho sino visibilizar «las limitaciones de nuestras actuales viviendas para situaciones similares o para nuevas funciones como el teletrabajo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad