Las mujeres vulnerables quedan «fuera» de las ayudas vascas a la conciliación

Un estudio del Gobierno vasco reconoce que están «fuera del radar» pese a las campañas de sensibilización

Domingo, 11 de febrero 2024, 00:12

«Las mujeres en situación de vulnerabilidad están fuera del radar de las ayudas» a la conciliación. Es una de las principales conclusiones de un informe del Gobierno vasco, elaborado a través de entrevistas personales y sesiones grupales con progenitores de diferentes perfiles, que analiza ... cómo se compagina la vida personal, laboral y familiar. El estudio incluye en ese grupo de quienes no acceden a apoyos para la crianza a las mujeres migrantes, y a quienes trabajan en empleos precarios o en economía sumergida. Tienen, dice, menos oportunidades de recibir ese tipo de aportaciones económicas que «personas y familias con empleos y trabajos regulares y probablemente más estables y con una cierta capacidad económica».

Publicidad

Si en las mujeres en general, señala el documento, «todavía tiende a naturalizarse y a asumir en mayor medida que los hombres el trabajo de cuidados como propio», esta visión se da «de manera más automática entre los perfiles en situación o riesgo de vulnerabilidad». Los propios datos que maneja el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales corroboran esa apreciación.

El pasado año, destinaron más de un millón de euros a un programa para contratar a personas que ayuden en el cuidado de los hijos menores de 14 años. Se repartieron entre 834 hogares, de los que solo 22 eran monoparentales, que generalmente suelen estar encabezados por una mujer. El importe que recibieron las personas que se ajustan a este perfil ascendió a 962 euros, ligeramente por encima de los 911 de media de todos los colectivos. También, incluidas en el grupo de vulnerables, percibieron cuantías -de entorno a 878 euros- 283 familias numerosas y 11 con discapacidad (por valor cada una de en torno a 1.040 euros).

En 2023 solo 22 de los más de 800 hogares que solicitaron ayudas para el cuidado de menores eran monoparentales

Buscar un «equilibrio real»

El estudio pone de relieve, precisan desde la consejería, que, «a pesar de los esfuerzos realizados, aún persisten importantes barreras que dificultan la conciliación». «Es imprescindible avanzar hacia un modelo que priorice el bienestar de las familias, promoviendo un equilibrio real entre las distintas esferas de la vida», entiende la titular del departamento, Nerea Melgosa. Proponen, para favorecer la conciliación, medidas como promocionar la flexibilidad laboral, el teletrabajo, el aumento de los recursos destinados al cuidado de menores y personas dependientes, y la implementación de políticas de igualdad.

Publicidad

El análisis también reconoce que «no hay una visión general sobre el mapa de los recursos actualmente vigentes para facilitar o apoyar la conciliación de las familias» y reivindica «un concepto de conciliación más ayudado y apoyado en la gestión de las necesidades prácticas». Pone sobre la mesa además la idea de que compaginar las diferentes esferas

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad