![«Hay que asegurar la protección de los menores no acompañados»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202203/12/media/cortadas/relano12-k1fG-U1601283897076tWD-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Hay que asegurar la protección de los menores no acompañados»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202203/12/media/cortadas/relano12-k1fG-U1601283897076tWD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nació en Durango, pero ha seguido de cerca varias «desgracias mundiales». Ante la catástrofe humanitaria derivada del asedio ruso a Ucrania, Meritxell Relaño, directora adjunta de emergencias de Unicef, alerta de los riesgos sanitarios y de acoso sexual a los que se expone la población ... infantil. La falta de agua, de material médico o de controles en las fronteras son las principales preocupaciones. «Tenemos miedo de que las mafias trafiquen con niños», advierte.
- ¿Cómo se organiza una respuesta humanitaria?
- Trabajamos día y noche, negociando de manera discreta, para llegar a las zonas de conflicto. Y no es fácil. Lo primero ha sido poner a salvo a nuestro personal. Después, realizar un primer análisis de la situación: evaluar la seguridad, densidades en las zonas más afectadas y ver con qué aliados en el país contamos, fundamentalmente las ONG. A partir de ahí, nos hemos centrado en el área del saneamiento. Es una de las más importantes.
- ¿Qué riesgos sanitarios existen?
- Sin electricidad, no hay acceso a agua y pueden aparecer enfermedades. Estamos comenzando con la distribución de agua en varios puntos y de material médico y obstétrico, así como del relativo al covid, en 22 hospitales. También vacunas de sarampión y polio. Se pueden dar brotes.
- ¿Cómo están abordando la evacuación masiva del país?
- Trabajamos con ACNUR y otras agencias. Estamos en los 'Puntos azules', espacios seguros, como centros de acogida, para dar apoyo a las personas que salen. Ya existían antes por la anterior crisis de refugiados. Se trabaja con los ayuntamientos, dando información clara a las familias y proporcionando espacios a mujeres y a niños.
- ¿Qué problemas son los más acuciantes?
- Hay muchos niños pasando frío, madres que dan a luz en sótanos... Por otro lado, la falta de ingresos de las familias. Estamos al principio, pero uno de los problemas más graves va a ser que estas personas no van a tener cómo sobrevivir. Y fuera del país, es más una necesidad de protección.
- ¿Están detectando casos de tráfico de menores?
- No tenemos datos, pero nos mantenemos en alerta. Es uno de los peligros más graves. Al haber salido 2 millones de personas en un periodo tan corto y no pedirse los pasaportes, puede ocurrir que entre una familia con 3 niños que diga que son sus hijos y no lo sean.
- ¿Se están viendo muchos pequeños que llegan solos?
- Cuando los refugiados llegan a un país desarrollado que no está en guerra, la prioridad es asegurar que los niños no se separen de sus familias y que las mujeres y las niñas no sean acosadas, porque hay un riesgo muy alto. Tenemos informaciones de historias desgarradoras de menores que cruzan solos la frontera.
- ¿Cómo se les atiende?
- Se les traslada a un lugar seguro, como los 'Puntos azules'. Allí pueden ser registrados y hacerles un seguimiento.
- La población infantil es la más vulnerable.
- Sí. Los menores vivían una rutina. De repente, su vida se ha interrumpido. El impacto emocional será enorme. Es muy difícil librarse del trauma de una guerra.
- ¿Tienen una estimación de cuántos menores han muerto?
- Hasta ayer (por el jueves), se registraban 37 niños muertos y 50 desaparecidos. Serán muchos más. Estimamos que 2,9 millones de niños del país están ahora en una situación de ayuda humanitaria.
- ¿Confía en que se abran más corredores humanitarios?
- Estamos pidiendo a las partes en conflicto que respeten sus obligaciones internacionales y que no ataquen las instalaciones educativas y médicas. Seguimos en negociación.
- ¿Existe el temor a que el tsunami de solidaridad se diluya?
- Sucederá. Siempre hay un pico de solidaridad y luego decrece. En agosto, todo era Afganistán. Ahora todo es Ucrania. Si conseguimos fondos podremos dar una respuesta más continuada en el tiempo.
- ¿Qué es lo más duro de trabajar sobre el terreno?
- Ver tantos niños muertos. En Yemen vi muchos. Pero me quedo con lo más satisfactorio: la ayuda llega para salvar vidas.
- No todo el mundo está preparado para enfrentarse a tanta devastación y desolación.
- Es muy duro estar allí. Hay que conocer muy bien cómo es el sistema de ayuda humanitaria. Para eso hay profesionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.