Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
p.g hermida
Domingo, 25 de agosto 2019, 00:48
La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco, sostiene que el mayor factor de riesgo para desarrollar un cáncer es «cumplir años». Más, incluso, que fumar. Y, dado el envejecimiento de la población española, considera que el gasto sanitario para luchar contra ... esta enfermedad crecerá «necesariamente», por lo que el sistema de Salud debe «prepararse».
Blasco, entrevistada por Efe, recuerda que el cáncer también se produce por el envejecimiento de las células, cuyas funciones van deteriorándose con el paso del tiempo. «Conforme vamos cumpliendo años, tenemos más papeletas», advierte la científica, por lo que, a medida que envejece cada vez más la sociedad, la incidencia de los tumores será mayor. De hecho, en 2050 un tercio de la población tendrá más de 60 años, una edad en la que ya «hay un riesgo de desarrollar cualquier enfermedad de las que matan hoy en día», sostiene.
Ante esta circunstancia, la directora del centro se muestra partidaria de impulsar no sólo la investigación para prevenir y detectar de forma temprana los diferentes tipos de tumores, sino también de fomentar la concienciación de los hábitos alimenticios y las revisiones. Mediante los controles periódicos, es posible que «detectemos estas patologías cuando todavía se puede hacer algo y no haya un elevadísimo coste sanitario», recalca la especialista, quien opina que «se pueden hacer muchas cosas, pero hay que empezar a hacerlas: la investigación es una de las más importantes».
Nacida en Alicante en 1965, María Blasco ha desarrollado una importante carrera científica reconocida con numerosos premios internacionales. Trabajó en Nueva York y en 1997 se incorporó al Centro Nacional de Biotecnología, de donde pasó en 2003 a su homónimo en investigación oncológica. Ha estudiado en profundidad las enfermedades asociadas al envejecimiento.
Invitada estos días a los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, considera que la investigación española sobre el cáncer es «muy buena», pese a gozar de una financiación «muy deficitaria». «Estamos esperando a que se aprueben los Presupuestos para que haya un aumento del dinero que se destina a la investigación porque está muy por debajo de lo que esperamos y lo que necesita este país», lamenta la directora del CNIO, quien cree que España debe alcanzar, por lo menos, la financiación que destina de media el resto de la Unión Europea.
De la importancia de llevar un estilo de vida saludable, Blasco pone como ejemplo el cáncer de pulmón, que hasta hace no tanto era raro en las mujeres y, desde que empezaron a fumar, se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad, con una incidencia incluso mayor que en los hombres por una diferencia hormonal. En su opinión las labores de difusión y conocimiento son «muy importantes», y percibe que cada vez la sociedad «está más concienciada de la importancia de la alimentación, del ejercicio y de cuidarse».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.