Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Tac, tac ¡puedo pasar?». Así dio ayer los buenos días la poeta Aurora Nieva a sus seguidores de Facebook. Y el hostelero Satur Moreno despidió a sus instagramers con su «Feliz día a todos» tras presentar su tapa número 500 acompañada de su buen vino. Los dos vitorianos, mayores de 60 años, son creadores de contenidos en las redes sociales y han llegado ahí de la mano de los centros Bizan del Ayuntamiento que tienen como lema ayudar al envejecimiento activo de sus socios y que entre otras cosas les han ayudado a manejarse con pericia en el universo digital. Que quienes entren en los mágicos años de oro agarren por el mango esa sartén de vida que les queda por delante es el reto de la tercera edición de la Jornada Más 60 Activo celebrada ayer en el Palacio de Congresos Europa.
EL CORREO con el patrocinio del Ayuntamiento de Vitoria y de la Diputación foral alavesa reunió a geriatras y expertos en envejecimiento activo, responsables institucionales de las nuevas políticas sociales, al coordinador de los centros de mayores, psicólogos, presentadores de televisión, nutricionistas y fisioterapeutas para dar a un público entregado e informado las pautas para vivir de la manera más dinámica, motivada, feliz y saludable posible y con suerte lograr un bono extra de vida de cinco años. Y es que hay estudios que afirman que una actitud positiva añade vida a la vida.
Sostiene este conocido geriatra vitoriano que si uno llega a los 65 años más o menos bien de salud «nos quedarían una media de 20 años de vida y son muchos como para dejarlos pasar sin tener una idea clara de lo que queremos hacer». Conscientes de las limitaciones de cada cual -«no todo va a ser ji ji y ja ja; un cuarto de esa vida la vamos a vivir con algún tipo de discapacidad»- dio algunas pautas para que cada uno disfrute de esta estapa en la medida de sus posibilidades. Y citando a José de Letamendi ofreció la siguiente «pócima» de la felicidad. «Vida honesta y ordenada, usar pocos remedios y poner todos los medios en no apurarse por nada. La comida, moderada; ejercicio y diversión. No tener ninguna aprensión, salir al campo. Poco encierro, mucho trato y continua ocupación». Y de paso interpeló a los medios. «¿Dónde están las buenas noticias?»
Ayudar sí, pero respetando lo que cada persona desea. La Diputación tiene claro que quienes mandan en su salud y en cómo quieren recibir ayuda en caso de tener una discapacidad son los usuarios y sus cuidadores. Ana Belén Otero, directora foral de Servicios Sociales, explicó en qué consiste el nuevo programa Etxean Bai con el que se pretende ayudar con recursos humanos y tecnológicos a que todo aquel que quiera seguir viviendo en su casa lo haga el máximo tiempo posible. «Hay que conservar la autonomía, pero el poder de decisión es también muy importante. Ellos deciden qué, quién, cómo hacerlo, con qué habitos, su relación con la gente y con su entorno», indicó. Etxean Bai contará con un centro de referencia. Echará a andar con 50 primeros usuarios a los que se dará apoyo técnico (incluida una app) y humano para que puedan sentirse seguros y arropados.
Vitoria cuenta con una red de 16 centros Bizan -los más viejos del barrio los conocían como los clubes de mayores- que además de comedor, peluquería, podólogo, infoteca o cafetería tienen salas en las que se imparten más de 400 cursos y talleres al año y además los propios socios se reúne en asambleas para decidir qué otras cosas les interesan. De ahí han surgido excursiones, el programa cuida tu barrio, las actividades intergeneracionales, los parques de salud, explicó Alex Beltrán de Lubiano. Su último logro es hacer visibles a los mayores «a los que a veces se silencia» a través de las redes sociales. Se han empoderado, las saben manejar, y eso ha acabado también con el famoso edadismo. Ahora ellos son protagonistas y generadores de contenidos. «Hay que acabar con el mito de que mayores y redes sociales son incompatibles», defendió el técnico.
Carmen Díaz, psicóloga clínica y colaboradora de la Funeraria Virgen Blanca, está acostumbrada a hablar del duelo. Mejor dicho; de los duelos. Porque a lo largo de la vida hay muchas pérdidas: la de la juventud, los cambios de trabajo, las separaciones de pareja, los hijos que abandonan el nido, los familiares que fallecen.... «El duelo es un proceso normal vital de readaptación. Supone la vuelta a uno mismo y es inevitable», dijo. Entrar en los 60 supone enfrentarse a cambios de actividad, corporales, a enfermedades e incluso a la soledad. «Necesitamos saber qué nos duele para darnos respuestas», animó al público con quien hizo un ejercicio. Les dijo que se hicieran preguntas como «¿qué he creído que era y veo que no soy? o ¿qué no quiero dejar?» y se «busquen y reconozcan» en la nueva etapa de la vida que algunos van a empezar y en la que otros ya están inmersos.
Félix Linares, presentador de 'La noche de...' dijo que un amigo suyo supo que debía parar el día que no pudo subir en bicicleta el Montecalvo (Mungia). El periodista aún no ha encontrado el puerto televisivo imposible de escalar -«será cuando la audiencia lo diga»- y a sus 74 años no tiene aún intención de frenar. «Cada vez que se enciende el piloto rojo, salto como un tigre». Ayer aseguró que se alimenta de manera equilibrada, que camina todos los días varios kilómetros, que ni bebe ni fuma y que si sigue siendo un hombre vitalista es porque cada día aprende de los jóvenes y conoce bien sus límites. «Sé muy bien lo que puedo hacer y de lo que disfruto», reveló Linares, un hombre que no tiene móvil ni usa las redes sociales pero que ha logrado algo increíble: es youtuber y «y creo que tengo muy pocos haters». Habló, por cierto, del sopapo de Will Smith.
La doctora en Nutrición y Salud por la UPV Saioa Gómez repitió una frase que leyó en algún sitio y que le encanta: «hay que dar vida a los años, no solo años a la vida». Y en eso se basó ayer su conferencia, en dar pautas a los mayores de 60 para alimentarse acorde a su edad. Ya no se necesesita la misma energía que el plena actividad laboral y eso supone aprender a comer de nuevo. La experta hizo un repaso a las proteínas, hidratos de carbono, grasas y fibras que más convienen a los organismos para afrontar el envejecimiento de manera saludable. Además de la alimentación, la genética, el ambiente y los hábitos juegan su papel en la ruleta de la salud. La experta aludió al sentido común. Para la osteoporosis lo mejor es buena dieta, calcio y vitamina D y para todo lo demás reducir la sal, el azúcar, la carne roja, los embutidos, los alimentos procesados y los encurtidos.
Lo primero que hizo ayer Eneko Santano, experto en la salud de la espada en Ergoativ, fue levantar al auditorio de sus sillones y hacer un pequeño estiramiento. «Con solo un minuto como este al día la ciecia ha demostrado que la salud lo va a agradecer», animó a un público entregado al que animó a hacer varios ejercicios más durante su charla. El 80% de las personas va a tener a lo largo de su vida algún problema de espalda. Algunas veces derivado de accidentes, caídas o hernias, pero otras muchas de causa desconocida. El fisioterapeuta concienció a los presentes sobre la buena higiene postural y la importancia del ejercicio ajustado a las capacidades de cada cual. Y ahí les tuvo aprendiendo a hacer respiraciones lentas, flexoextensiones o la 'postura del gato-perro', rotaciones y ejercicios de fuerza y resistencia. «Hay que moverse», animó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.