Borrar
Muestra de una visera con pantalla protectora hecha con una impresora 3D. CovidEuskadi | Vídeo: Iker Maturana

800 'makers' vascos construyen viseras y respiradores en impresoras 3D

Hechas con sus propios medios y de forma altruista, esperan distribuir en los próximos días casi 2.000 'pantallas para cubrir ojos, nariz y boca' en hospitales de los tres territorios vascos

Sábado, 21 de marzo 2020, 17:56

Son como los manitas de antes que reparaban cualquier cosa en un cuarto de su casa o en un pequeño taller, pero en el mundo de las nuevas tecnologías. Se llaman a sí mismos 'makers', y en Euskadi se han unido más de 800 para plantar cara al coronavirus. Para poner su granito de arena haciendo lo que mejor saben hacer: todo tipo de objetos y máquinas con sus impresoras 3D. Ahora las están utilizando para fabricar viseras dotadas con pantallas protectoras para resguardar a los sanitarios ante posibles contagios. Hechas con sus propios medios y de forma totalmente altruista, aseguran estar en condiciones para en los próximos días distribuir casi 2.000 en los hospitales de las tres provincias vascas. Y ya trabajan en diseños para producir «respiradores automáticos, mascarillas, piezas para poner en las manillas que eviten abrir puertas con las manos...».

«Ante la epidemia de coronavirus y, cuando ya veíamos que no se reducía a China y empezaba a afectarnos en serio en Euskadi y en España, muchos de nosotros empezamos a hablar sobre la posibilidad de hacer algo para ayudar», explica uno de los fundadores de la plataforma CovidEuskadi, aunque remarca que la iniciativa surgió en principio a nivel nacional bajo la denominación de Reesistencia Team, «pero en muy poco tiempo nos juntamos más de 8.000 personas y vimos necesario reorganizarnos a escala autonómica». 

Una de las impresoras 3D fincionando. Iker Maturana

Lo primero que pensaron era que el sistema sanitario podría quedarse pronto sin material suficiente para afrontar la pandemia con garantías y se pusieron a diseñar elementos protectores. Y, tras observar por televisión como muchos sanitarios, además de las mascarillas se ponían delante de la cara plásticos transparentes al acercarse a un enfermo, una de las primeras ideas que se les ocurrieron fue crear un protector permanente: «Una visera con pantalla». Hicieron varios diseños y se pusieron a producirla. Ya han repartido varias decenas por diversos centros y, en su opinión, la aceptación está siendo muy buena».

Según explica Mayo,se trata de una visera normal, como la que puede usar un tenista, pero se le añade una pantalla curva de plástico que baja hasta la boca. «Debe utilizarse también con mascarilla, pero ofrece una protección mucho mayor para ojos y nariz sobre todo», asegura.

Iniciativa exclusivamente ciudadana

«Cada uno las hacemos en nuestra casa y con los materiales que tenemos a mano», destaca Eneko Astorkiza, otro de sus miembros. Porque, subrayan, aunque ya se han puesto en contacto con Osakidetza y el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco, «somos un movimiento altruista, y no queremos la interferencia de empresas ni ayudas públicas, gastamos de nuestro dinero y de lo que podemos conseguir por nuestros propios medios».

Ahora están trabajando a fondo en la creación de respiradores automáticos para aliviar la escasez que están teniendo los centros sanitarios. «En Asturias ya están poniendo a prueba los primeros modelos y nosotros empezamos ahora a construirlos». El objetivo es crear máquinas que hagan de forma automática el movimiento de los «balones de oxígeno manuales con los que vemos que los sanitarios intentan facilitar la respiración a los enfermos severos de coronavirus». Son conscientes de que antes de su distribución necesitarán de la pertinente aprobación de los responsables sanitarios, como la que están esperando ahora sus compañeros en el Principado, «pero espero que su experiencia previa nos permita a nosotros acelerar al máximo los plazos».

También trabajan en la construcción de mascarillas, pero en este campo se han encontrado con más dificultades para garantizar su uso entre los profesionales sanitarios. Porque estas protecciones deben ser homologadas y totalmente seguras. «En la plataforma también tenemos expertos en este campo que nos dicen que es mejor que un médico vaya sin mascarilla que con una defectuosa», reconoce Saúl Mayo. Y el mayor problema que están encontrando son los filtros, «pero ya estamos probando opciones y esperamos que en breve, a partir de una mascarilla homologada, podamos fabricar cinco o seis con nuestras impresoras 3D».

Su creatividad no tiene límites, y también trabajan en el diseño de otros elementos útiles y prácticos para evitar el contagio. Por ejemplo, «piezas para poner en las manillas de las puertas que eviten que tengas que abrirlas con las manos, bastará con utilizar el codo». El problema de tanta actividad creativa, reconocen, es que a ellos también empiezan a acabárseles las existencias, «bobinas de plástico y otros que teníamos en casa o que hemos ido comprando». Por eso admiten que les vendría muy bien que más personas se sumasen a su causa. «Ya nos han llamado para ayudarnos a nivel particular como mejor puedan, mercerías que nos ofrecen gomas...». Los interesados en ayudar solo tienen que entrar en la página web de la plataformaCovidEuskadi.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 800 'makers' vascos construyen viseras y respiradores en impresoras 3D