Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Hierro
Lunes, 5 de junio 2023, 00:14
Por fin ha llegado una de las noticias más esperadas por las familias de los 21 tripulantes muertos en el naufragio del pesquero gallego 'Villa de Pitanxo' en febrero de 2022. Quince meses después del accidente, el 'Ártabro', el buque enviado a Terranova (Canadá) en ... busca del barco engullido por las frías aguas del Atlántico lo ha localizado y ya ha empezado a examinar su casco para tratar de aclarar las causas del naufragio.
El 'Ártabro', operado por una empresa gallega especializada, zarpó del puerto de Vigo hace dos semanas y después de varios barridos el sónar detectó en el fondo marino el casco de un pecio que podría ser el 'Villa de Pitanxo'. El siguiente paso de los técnicos fue sumergir uno de los robots que llevan a bordo -conocido como Rov, por sus iniciales en inglés (Remoted Operated Vehicle)- para grabar el exterior del barco hundido. Y ayer llegó la confirmación: efectivamente, era el buque que buscaban. Allí estaba, casi en el mismo punto donde el día del accidente su radiobaliza emitió las últimas señales.
Las familias no ocultaban ayer su felicidad por el hallazgo. «Es una noticia muy positiva», señaló María José de Pazo, hija del jefe de máquinas del 'Pitanxo', fallecido en el naufragio, que ejerce de portavoz de las familias. «Para nosotros es un tema muy serio, que nos toca en lo más profundo, y es una satisfacción. No es solo un barco dentro de un proceso judicial, sino el lugar donde fallecieron 21 seres queridos y la tumba de 12 de ellos».
De Pazo se refería así a que en el accidente murieron 21 tripulantes, pero solo se pudieron rescatar los cadáveres de nueve de ellos. Y las familias, aunque saben que no es una prioridad en esta búsqueda, tienen la esperanza de que, conservados por las bajas temperaturas del agua, pudiera localizarse algún cuerpo -el de otros será imposible, porque murieron de hipotermia en las balsas salvavidas-.
Pero la misión encomendada al 'Ártabro' es la de reunir el mayor número de evidencias posibles sobre las circunstancias de un naufragio en el que solo sobrevivieron tres tripulantes: el patrón, Juan Padín, y dos marineros rasos. Uno, sobrino del patrón, Eduardo Rial, y otro de origen ghanés pero a quien el Gobierno nacionalizó de forma exprés por su actuación heroica, Samuel Koufie. Este mantiene una versión muy distinta a la del patrón y la empresa armadora sobre cómo se produjo el naufragio: señala negligencias de Padín durante las maniobras y dice que el patrón le amenazó para que confirmase su relato exculpatorio. Entre esas irregularidades, se habría negado a soltar las capturas para tratar de enderezar el barco y evitar el naufragio.
Por todo esto, ahora los robots -este domingo se ha lanzado uno para tratar de grabar el 'Pitanxo' más de cerca- además de filmar el casco, se centrarán en localizar el aparejo de pesca para buscar respuestas a estas preguntas. Serán relevantes tanto para la Audiencia Nacional, que mantiene imputado a Padín por sus supuestas negligencias -tiene retirado el pasaporte como medida cautelar-; como para la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM), dependiente del Ministerio de Transportes, que lleva a cabo una investigación técnica del caso para que accidentes así no se repitan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.