Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E. P.
Martes, 8 de abril 2025, 15:19
Los primeros días de Semana Santa serán más frescos y lluviosos en buena parte de la Península, según han avanzado este martes la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y Meteored. El organismo estatal apunta a que las precipitaciones seguirán el Jueves Santo, mientras que el portal meteorológico dice que el tiempo borrascoso se prolongará durante gran parte de la Semana Santa.
En concreto, el portavoz de Aemet, Rubén del Campo, ha señalado que hay posibilidades de que la probabilidad de lluvias aumente cuanto más al norte se encuentre uno durante el Jueves Santo. Mientras, disminuirían cuanto más al sur. En este sentido, ha recordado que todavía falta mucho para esta fecha por lo que «es difícil hacer un pronóstico aún fiable».
«Los primeros días de la Semana Santa de 2025 se presentan inestables por la presencia de la borrasca Olivier, que antes de estos días va a dejar lluvias intensas este miércoles y este jueves en Canarias», ha añadido Del Campo en un vídeo.
Así, ha explicado que Olivier se acercará a la Península y dejará un primer fin de semana de Semana Santa lluvioso en muchas zonas del país, sobre todo en el sur y en el oeste peninsulares. Las temperaturas serán suaves, pero algo más bajas.
Por su parte, el meteorógolo de Meteored José Miguel Viñas ha avanzado que el tiempo borrascoso y más invernal se prolongará durante gran parte de la Semana Santa. De esta manera, ha señalado que la borrasca Olivier iniciará así un nuevo episodio de lluvias y tormentas a partir del miércoles en Canarias y del jueves en la Península.
Las primeras lluvias asociadas directamente a Olivier tendrán lugar en La Palma hacia las 14:00, aunque el archipiélago registrará precipitaciones previas durante esa madrugada y esa mañana proveniente de un débil frente de otra borrasca.
De acuerdo con Viñas, las lluvias de Olivier se irán extendiendo con rapidez de oeste a este del archipiélago a partir de ese punto de la tarde. Así, darán lugar a un episodio destacado de precipitaciones generalizadas y abundantes, que dejará unos acumulados muy destacados en las islas de La Palma, El Hierro y Tenerife, donde en algunos puntos se podrán superar más de 100 litros por metro cuadrado.
Olivier irá desplazándose hacia el norte a lo largo de la madrugada del jueves, en dirección al oeste de la Península. De acuerdo con el meteorólogo de Meteored, un frente muy activo asociado a ella dejará ese día lluvias localmente fuertes y con tormenta en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, mientras que se mantendrá la inestabilidad atmosférica en el resto del archipiélago, con chubascos y vientos racheados. Durante la segunda mitad de la jornada, las precipitaciones irán a menos.
De forma paralela, la nubosidad irá aumentando en la Península, donde comenzará a inestabilizarse la atmósfera. Durante la mañana del jueves se producirán algunos chubascos en zonas montañosas del nordeste peninsular. Por la tarde se irán registrando también por el interior peninsular y en el oeste debido a la proximidad de Olivier.
Por otro lado, los embalses han comenzado abril al 73,8% de su capacidad y ya almacenan 41.347 hectómetros cúbicos tras ganar un 0,9% en la última semana (490 hm3 más) según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). El Segura continúa a la cola de la lista y está al 28,3% de su capacidad. En su conjunto se encuentran 10 puntos por encima de cómo estaban hace un año (63%).
Durante la semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado considerablemente a la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Navacerrada con 100,8 litros por metro cuadrado. La vertiente atlántica está al 74,3% y la mediterránea, al 72,1%.
Todas las cuencas menos el Segura están por encima del 50%. Las cuencas con más agua almacenada, por encima del 70%, son el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 87,7%; el Cantábrico Occidental, al 80,6%; el Miño-Sil, al 77,7%; Galicia Costa, al 76,8%; las Cuencas internas del País Vasco, al 95,2%; el Duero, al 86%; el Tajo, al 82,6%; el Tinto, Odiel y Piedras, al 93%; y el Ebro, al 85,8%.
Las cuencas por debajo del 70% son el Guadiana, que está al 68,5%; Guadalete-Barbate, al 54,6%; el Guadalquivir, al 60,2%; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 53,8%; el Júcar, al 61,7%; las Cuencas internas de Cataluña, al 64,3%; y, finalmente, el Segura, que se encuentra al 28,3%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.