Urgente Uriarte busca nuevo director de Lezama: Sergio Navarro deja el Athletic
Un operario recoge pellets este miércoles en la playa de la Arena. IGNACIO PÉREZ

Llegan a Bizkaia los primeros pellets y Euskadi activa el plan de emergencia marina

Las playas vizcaínas se preparan para la llegada de las pequeñas bolas de plástico después de que un grupo de surfistas comenzará a detectarlas a última hora del martes

Diana Martínez | Julia Fernández

Martes, 9 de enero 2024

La marea de plástico que asola las costas gallegas y asturianas, y que también ha afectado a las cántabras, ha llegado a Bizkaia. Las primeras ... fueron detectadas por un grupo de surfistas a última hora del martes en la playa de La Arena, en Zierbena, a donde han seguido llegando este miércoles. La presencia de los pellets era confirmada a EL CORREO por Floren Isla, responsable de Erauntsi Surf Eskola, cuyos miembros son habituales del arenal galipo durante todo el año, incluso en pleno invierno. Ayer, al bajar la marea por la tarde, vieron algunas bolitas que se mezclaban con restos de algas y madera que el temporal ha arrastrado.

Publicidad

«He cogido algunas -confesaba Isla-. Al bajar la marea se han visto algunas, pero no hay una cantidad exagerada. No es una invasión como lo que está ocurriendo en Galicia». Este monitor de surf se mostraba convencido de que esta misma mañana «seguramente, se vean más plásticos». Y así ha sido en La Arena. En el resto de la costa las brigadas de limpieza permanecen atentos y para as 10.00 horas de la mañana ya habían batido las playas de Ereaga y Arrigunaga y después se dirigirán a el arenal de Azkorri. De momento no han visto «nada más que lo habitual».

20 toneladas

de bolas pellets vertió al mar el buque 'Toconao' en aguas portuguesas, algunas de las cuales están llegando ya a la costa vizcaína

La aparición de las primeras bolas procedentes del vertido del buque 'Toconao', el 8 de diciembre en aguas de Portugal, sorprendió al alcalde de Zierbena, Eugenio Mendikote. El edil reconocía no haber recibido un comunicado oficial, pero subrayaba que está «activado el protocolo de emergencia» marina por parte del Gobierno vasco y la Diputación y ahora solo resta esperar a ver «cómo evoluciona» la situación. Técnicos municipales y forales inspeccionarán hoy este arenal, uno de los más concurridos en la temporada de baño de Bizkaia.

Por el momento, y sin un análisis oficial, parece tratarse de los microplásticos habituales del arenal galipo. «Desgraciadamente siempre he visto estas bolitas en las playas. Desde que existe el plástico es habitual su presencia», afirmaba esta mañana a este diario Jorge de Miguel, uno de los técnicos de Diputación que trabaja en la limpieza de estos enclaves y que este miércoles buscaba pellets entre la arena. «No parece haber más de los que se ven en otros momentos del año», reconocía. De hecho, buscar estas bolitas no ha sido tarea sencilla. Investigadores del centro tecnológico Gaiker, del Gobierno vasco, han necesitado la ayuda de Floren Isla, responsable de Erauntsi Surf Eskola, todo un experto en este arenal y sus mareas. «No hay muchas de momento, que la gente no se piense que la playa va a estar toda blanca de momento, espero que no llegue el caso. Pero si están ya en Cantabria, en unos días los vientos del norte traerán más», afirmaba a este periódico Isla, que en poco menos de media hora de búsqueda ha llenado la palma de su mano de microplásticos.

Publicidad

Desde Gaiker, Gozane señalaba que «a simple vista hemos encontrado granzas -bolitas de plástico- con cierto tipo de envejecimiento (color amarillento refleja que no son recientes) y por el aspecto puede que el contenido sea diferente». El objetivo de estas búsquedas, remarcaba, es localizar estos restos y llevarlos al laboratorio para su análisis e investigar el origen. Se trata de «analíticas rápidas», por lo que se tardará «unos días» en conocer el resultado.

Los investigadores visitarán estos días distintas playas vizcaínas en busca de pallets. Además de La Arena y Sopela, Gaiker acudirá a Bakio y Plentzia con el fin de localizar estas bolitas. El siguiente paso será su análisis para verificar «si son microplásticos habituales» que suelen estar presentes en los arenales o «si provienen de las costas gallegas».

Publicidad

Todo ello sucedió horas después de que el Gobierno vasco activara el Plan Especial de Emergencia ante la Contaminación de la Ribera del Mar 'Itsasertza'. Su objetivo es «anticiparse» a la marea de microesferas de tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico de la familia de los poliésteres muy utilizado en la fabricación de envases. Nunca hasta ahora había sido necesario activar este plan, aprobado en abril de 2019. Y se hace en fase de alerta, el nivel más bajo de todos los que contempla.

Reacciones

«Los datos, muy incipientes, nos dicen que la toxicidad de los pellets es mínima o nula»

Arantxa Tapia

Consejera

«Es de carácter preventivo», detallaron fuentes de la Consejería de Medio Ambiente que dirige Arantxa Tapia. Asimismo, va acompañado de la formación de una comisión asesora y de seguimiento que preside el vicelehendakari Josu Erkoreka y en la que también hay representantes de las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, Capitanía Marítima y Costas, entre otros.

Publicidad

Antes de conocer que los pellets estaban ya en la playa de La Arena, Tapia precisó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que lo que se busca es «seguir de cerca» las corrientes marinas para ver dónde se encuentran las microesferas de plástico y «evitar» en la medida de lo posible que lleguen a tierra, aunque la propia consejera admitía que «algunas bolas llegarán» a los arenales. Para luchar contra ellas, insistió, habría que interceptarlas «en alta mar». «Todos los expertos nos dicen lo peligroso que es que esos plásticos lleguen a nuestras costas y eso nos obliga a actuar antes, pero es complicado porque son difíciles de ver y su tamaño es pequeño. No es como el chapapote», advirtió la dirigente del PNV. Los expertos del Ejecutivo autónomo calculaban, de hecho, que las bolas de plástico no llegarían a las aguas vascas hasta la próxima semana.

Simulación día a día

En todo el proceso de seguimiento, el Gobierno vasco se va a apoyar en el trabajo de Azti y Gaiker, que a su vez están en contacto con centros de investigación de las zonas afectadas, para monitorizar la situación de las esferas. «Podríamos activar boyas con redes muy finas que podrían recoger las partículas, pero una cantidad llegará a las playas», insistió la consejera. Por lo que ha pedido a los servicios forales que se preparen y movilicen a todos sus activos, algo que ya está ocurriendo en Bizkaia y Gipuzkoa.

Publicidad

«No hay una cantidad exagerada en La Arena. No es una invasión como la de Galicia»

Floren Isla

Surfista

El peligro que tienen los pellets para el medio ambiente tiene que ver más con una contaminación de tipo físico que con su posible toxicidad, pese a que huelan como a gasolina. Al menos así lo cree el Gobierno vasco. «Aunque los datos son muy incipientes», su amenaza tiene más que ver «con que el plástico no se degrada» y permanece allí donde se deposita, precisó Tapia. «El mayor riesgo está en que las aves y los peces las confundan con alimento», remarcó.

Por un lado, porque al ingerirlos afectarían a su sistema digestivo: se llenarían, no podrían eliminarlos y tampoco seguirían comiendo, con lo que «morirían de inanición». Pero también se está muy alerta para que estos pellets «no lleguen a la cadena trófica». Es decir, más allá de que los animales mueran, el otro riesgo es que nosotros nos comamos a ejemplares contaminados.

Noticia Patrocinada

Voluntarios en las playas vizcaínas y arrantzales en alta mar

El ámbito de actuación del plan de emergencia marina se divide en dos zonas: la costa vizcaína y la guipuzcoana. El Ejecutivo autonómico se puso ayer en contacto con ambas diputaciones para que vayan preparándose por si la marea de pellets llega con fuerza y contamina las playas.

En Bizkaia ya han puesto la maquinaria a rodar, al menos en los despachos. La limpieza de los arenales en condiciones normales es competencia del Departamento de Medio Ambiente, que ya está movilizando sus recursos.

De momento, según confirmaron fuentes forales, «no se ha cerrado aún el protocolo», pero se trabaja en ello. Los modelos predictivos que maneja el Gobierno de Urkullu preveían que la llegada de las microesferas de PET a las playas no ocurriera esta semana aunque, como finalmente ha pasado, estaban alerta ante la posibilidad de que adelantaran su presencia, ya que tanto las corrientes como las propias condiciones meteorologías podían acelerar todo el proceso. Por eso remarcaron que, en cualquier caso, lo oportuno era estudiar la situación «día a día».

En principio, la idea de la consejería de Tapia es atrapar el material en alta mar. Una tarea en la que las cofradías de pescadores jugarán un papel importante. Pero también se contempla actuar en la costa. Ahí es cuando intervienen los servicios forales. ¿Y cómo lo harían? Según indican, se trataría de un movimiento «coordinado con diferentes administraciones», que incluiría a las municipales. Si la cantidad de pellets en las playas llega a ser relevante, además, también se movilizaría a la «sociedad civil». El trabajo de los voluntarios organizados por los técnicos es fundamental para cribar la arena, como se está viendo en Galicia. En todo caso, Bizkaia ya tiene experiencia en estos asuntos, como demostraron tanto los voluntarios como los arrantzales en la limpieza del chapapote del 'Prestige'.

Lo que sí quiso dejar muy claro Tapia es que el impacto de esta crisis ambiental «no tiene nada que ver con el desastre del Prestige, a pesar de ser muy importante». Las partículas detectadas, aseguró, no tienen «nada que ver» con el fuel derramado hace 21 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad