Borrar
Lluvia de estrellas Leónidas. Reuters
Las Leónidas 2021: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas

Las Leónidas 2021: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas

La lluvia de meteoros de noviembre es la más importante del otoño tras las Gemínidas

a.m.

Miércoles, 3 de noviembre 2021, 11:15

Las lágrimas de San Lorenzo o la lluvia de Perseidas es uno de los fenómenos más populares que se pueden observar en el cielo. Esta lluvia de meteoros se repite durante el año pero desde diferentes constelaciones y en menor intensidad. Una de las más destacadas en noviembre son las Leónidas.

A una velocidad de 71 kilómetros el segundo, una veintena de meteoros impactan contra la parte alta de la atmósfera en apenas una hora. Esta lluvia se puede apreciar durante todo el mes de noviembre, desde el 6 hasta el 30, aunque el día de mayor intensidad se producirá la noche del 17 al 18 de noviembre.

Este fenómeno tiene su origen mayoritariamente en las partículas que desprende un cometa al acercarse al Sol. El nombre que adopta cada una de las diferentes lluvias de estrellas viene del radiante de la constelación donde convergen las trayectorias de los diferentes meteoros. En el caso de las Leónidas, el radiante se ubica en Leo.

Los meteoros de las Leónidas son fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865, y que tiene un periodo orbital de 33,2 años. Es decir, cada 33 años se produce una lluvia de estrellas espectacular donde pueden contabilizarse hasta un millar de meteoros a la hora. La próxima vez que se produzca este fenómeno será en 2031.

¿Se podrán ver las Leónidas desde Euskadi?

Aún restan diez años para observar las Leónidas en su máxima plenitud y también habrá que esperar un año para poder disfrutarlas simplemente. La cercanía de la lluvia de meteoros con la fecha de luna llena dificulta en gran medida su observación. Si a eso se le suma la contaminación lumínica y el mal tiempo, el fenómeno será prácticamente invisible desde Euskadi.

¿Cómo ver las Leónidas?

Ante este fenómeno astronómico, los expertos recuerdan que el lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Pero es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión.

«Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza antes de su ocaso. Lo más cómodo es sentarse o tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad», indican desde el Instituto Geográfico Nacional.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las Leónidas 2021: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas