

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Gaizka Lasa | Luis López
Jueves, 3 de abril 2025, 08:25
Ciudadanos y empresas tendrán que hacer un esfuerzo a partir de hoy para tratar de arreglar sus diferencias ante un conflicto civil o mercantil antes ... de acudir a los tribunales. La ley de eficiencia del servicio público de Justicia les obliga a ello. Los llamados Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC), como es la mediación, pasan a ser preceptivos para poder acudir después a la Justicia ordinaria, a la que tendrán que entregar la documentación que acredite la voluntad de haber solucionado previamente el conflicto.
En fin, que a partir de hoy no se abrirán las puertas del juzgado a quien no haya agotado antes la vía del acuerdo entre las partes en asuntos tan comunes como divorcios, herencias, contratos de arras, desacuerdos en comunidades de propietarios, relaciones entre socios de una empresa o liquidaciones de una sociedad. Como excepción, se podrá seguir acudiendo directamente a la vía judicial en asuntos de «protección de derechos fundamentales o de paternidad y maternidad».
Los profesionales del Derecho están muy atentos y algo preocupados con este escenario que se estrena. En principio, el nuevo modelo supone descargar parte de la responsabilidad en los propios administrados, aliviando en caso de éxito y conciliación el trabajo de los palacios de justicia. Aunque está por ver su eficiencia real, toda vez que cuando dos partes acaban ante el juez suele ser porque la buena fe no ha dado frutos antes.
Así que, de arranque, hay ciertos recelos. «Es pronto para valorar esta medida», admite el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte. Es que tiene varias aristas. «Habrá que ver el número de procesos de este tipo que se celebran, el coste y los resultados». Porque, claro, un encuentro previo y de carácter 'oficial' va a tener un precio determinado. En estos momentos incipientes «los abogados y procuradores están nerviosos» porque son ellos los que deben canalizar el asunto, tratar de reconducir a las partes para que resuelvan sus diferencias antes de ir a juicio. Hay otros profesionales que pueden llevar a cabo la mediación, como economistas y hasta psicólogos. Se abre así una nueva vía de negocio.
Cargar con las costas
Luego, los jueces serán quienes deban verificar que se ha intentado solucionar el conflicto por medios previos antes de dar curso a la demanda mediante un requisito de procedibilidad. Además, lo que ocurra en ese primer momento extrajudicial puede tener su relevancia a la hora de fijar las costas, dice el juez decano de Bilbao; es decir, quien no ha puesto de su parte en la mediación podría tener más boletos para cargar con ellas.
Como precedente hacia el que mirar de reojo está el ámbito de la jurisdicción laboral. Ahí ya era preceptivo un intento de solución amistosa antes de acudir a los tribunales, y las cifras del conjunto de España arrojan que la tasa de éxito ha rondado el 30%. Si esto tuviera su traslación en la jurisdicción civil y mercantil, se ahorrarían tres de cada diez demandas judiciales. Una perspectiva esta en la que los profesionales no tienen gran confianza.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.