Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco se ha propuesto bajar la edad de emancipación en Euskadi de los 30,2 años actuales a los 28 en 2030. Seguiremos por debajo de la media de la Unión Europea (26,2), pero facilitará adelantar la creación de lo que los ... expertos suelen llamar «un proyecto de vida». La estrategia que Lehendakaritza espera aprobar el próximo marzo incluirá un programa de ayudas para que los jóvenes de 25 a 29 años salgan del hogar familiar. Será, en palabras del secretario de Transición Social y Agenda 2030, Jonan Fernández, «un importante respaldo a los procesos de emancipación». Y el esfuerzo económico deberá ser titánico teniendo en cuenta que la mayoría de las personas de esa franja etaria no pueden afrontar el gasto de adquirir una vivienda libre por sí solas ya que deben destinar a pagar las cuotas de la hipoteca o del alquiler más de la mitad de su salario.
Esa, la de que las cuentas no salen al irse de casa, es una de las principales conclusiones del informe 'El coste de la emancipación residencial en Euskadi', elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud y presentado por Fernández en la mañana de este martes tras la reunión del Consejo de Gobierno. Este análisis, que detalla la capacidad de compra o alquiler de asalariados con estabilidad laboral, parte de la base de que no es posible acceder a una vivienda si esta supone el 30% del neto de la nómina. «Es la referencia que establecen las entidades financieras para determinar la solvencia de una persona para concederle un préstamo. Y por encima del 40% es sobreendeudamiento», ha precisado el responsable del reto demográfico.
Vivienda en régimen de compra. Supone el 52,9% del sueldo. Los jóvenes no podrían pagar más de 128.912 euros para no superar el 30% del salario, aunque la diferencia con el precio de venta es de 98.400 euros. Los ingresos deberían crecer un 76,3% para poder pagar un piso.
Vivienda en régimen de alquiler. Supone el 51,1% del sueldo. Los jóvenes no podrían pagar más de 418 euros mensuales para no superar el 30% del salario, aunque la diferencia con la renta de mercado es de 293. El salario para acceder a un piso en las condiciones actuales debería aumentar un 70,2%,
Superficie. La superficie máxima tolerable de compra de una vivienda libres es de 51,2 metros cuadrados, cuando los pisos tienen de media 95.
Vivienda protegida. En régimen de compra, pagaría 162.783 euros, el 28,8% del salario neto mensual; en el caso del alquiler, los 392 euros supondrían el 28,1% de su nómina.
Bizkaia. Se destina el 52,8% del sueldo a una vivienda en propiedad y el 50,5% a una en alquiler. Los sueldos deberían crecer un 79,5% en el primero de los casos y un 68,2% en el segundo.
Por sexos. Las mujeres destinan un 57,1% de su salario a la compra, frente al 51,2% de los hombres, y un 55,1% (ellos un 49,55) en los arrendamientos. Las féminas necesitan que sus ingresos crezcan un 90,3% (los varones un 70,8%) para ser propietarias y un 83,6% (los chicos un 64,8%) para ser inquilinas.
Por edades. El colectivo de 18 a 24 años es el que tiene una situación más complicada. Su salario debería crecer un 150,8% para poder comprar (a lo que destinarían a día de hoy el 75,3% de sus ingresos) y un 142,1% para alquilar (a día de hoy les costaría el 72,6% del sueldo).
Pues bien, a día de hoy, un asalariado de entre 18 y 34 años debería destinar al pago para la adquisición de un piso el 52,9% de sus ingresos, de 1.394 euros. Eso o ganar un 76,3% más (en el caso de las mujeres un 90,3% más). Si los salarios no suben, el máximo que podría abonar serían 128.912 euros, pero en la actualidad la vivienda libre cuesta 227.312. Para no superar el 30% del sueldo, además, el domicilio no podría superar los 51,2 metros cuadrados, «lo que constituye un tipo de vivienda poco habitual en el mercado libre» de Euskadi, con superficies medias de 95 metros cuadrados.
¿Y alquilar? También es inviable, ya que supone destinar a los pagos el 51,1% de los ingresos. La situación no permite pagar al casero más de 418 euros mensuales, pero los arrendamientos están a 711. Necesitaría un aumento de sueldo del 70,2%. Que se disparen las nóminas no parece realista, de manera que la emancipación queda en manos de las aportaciones económicas de las instituciones. El nuevo 'sueldo juvenil', del que todavía no se conocen ni las cantidades ni las condiciones de acceso, será compatible con Gaztelagun, ayuda al alquiler de 300 euros al mes, aunque no con la RGI.
Fernández ha insistido en que «esta radiografía refleja la gran dificultad de una persona joven para emanciparse en el mercado libre». La única opción que puede permitirse un vasco de entre 18 y 34 años es la vivienda protegida. Y por los pelos. En régimen de compra, pagaría 162.783 euros, el 28,8% del salario neto mensual; en el caso del alquiler, los 392 euros supondrían el 28,1% de su nómina. «Las opciones de la vivienda protegida son mejores, pero la oferta es menor de la demanda», ha señalado. De hecho, el propio informe recuerda que, del total de los pisos escriturados en 2021, «tan solo un 4,9%» contaban con algún tipo de protección, «el menor porcentaje de la última década». «Son muy pocos –insisten– los jóvenes que pueden acceder».
Y también en el caso del arrendamiento, donde si bien no es necesario «generar un ahorro previo», lo que facilita la emancipación, la oferta está muy por debajo de la demanda. «En 2021 había 17.675 personas menores de 35 años demandantes de vivienda en alquiler inscritas en Etxebide», subrayan los investigadores del Observatorio Vasco de la Juventud.
Los expertos han extraído estas conclusiones con datos del 2021, un año que se cerró, recuerdan los autores del informe, con «una notable creación de empleo y un vertiginoso ritmo de compraventa de viviendas». Conseguir emanciparse era relativamente más sencillo que en ejercicios precedentes porque «los salarios medios aumentaron» y al situarse los tipos de interés «en mínimos históricos». También el secretario de Transición Social y Agenda 2030 ha querido destacar que «el coste de acceso ha descendido en 2021 porque la subida de salarios ha sido algo mayor que la de los precios de vivienda libre».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.