Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
eFE
Lunes, 20 de agosto 2018, 13:48
Las instituciones vascas han atendido desde el pasado 28 de junio a 2.507 personas migrantes procedentes del sur de España que se desplazaban hacia países del norte de Europa. El director de Políticas de Familia y Diversidad del Gobierno vasco, Ernesto Sainz Lanchares, ha precisado este lunes en un comunicado que estas 2.507 personas han hecho 3.019 pernoctaciones, lo que demuestra que la mayoría de ellos solo pasa una noche en el País Vasco.
La llegada y atención a estos migrantes ha corrido a cargo de Cruz Roja de Euskadi, Gobierno vasco, diputaciones forales y ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián, Vitoria e Irun. Para coordinar la asistencia que se les presta, todas las semanas se reúnen en Euskadi las comisiones de coordinación territorial en las que participan las distintas instituciones con el fin de analizar los cambios y necesidades que se producen.
Sainz Lanchares ha recordado que la llegada de los migrantes se conoce pocas horas antes de su salida de las localidades andaluzas gracias a la colaboración de la Cruz Roja, institución de la que ha alabado su «actuación ejemplar, llena de humanidad», y ha agradecido el apoyo de su voluntariado.
«Se actúa ante todo con humanidad y urgencia», ha asegurado el director de Políticas de Familia y Diversidad, quien ha destacado que para hacer frente a esta situación «hace falta una estrategia común europea, bien planificada», que tenga en cuenta los motivos de estos movimientos humanos.
Con este mismo objetivo, la consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha remitido una carta al presidente del Comité Europeo de las Regiones (CoR), Karl-Heinz Lambertz, en la que le ha propuesto que las regiones y gobiernos subestatales colaboren con el resto de instituciones europeas y de la comunidad internacional para definir una eficaz política que afronte y solucione el fenómeno de las grandes migraciones.
Tras expresarle su preocupación por la situación que viven las personas migrantes que a lo largo de este verano están recorriendo África y Europa en busca de unas mejores condiciones de vida, la consejera pide una mayor cohesión de la UE, como ya reclamó también el lehendakari, Iñigo Urkullu, al presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker.
«Los países y regiones de la Unión han de mostrar decididas actitudes solidarias y humanas ante un fenómeno en el que toda la UE ha de involucrarse pues nos afecta como personas y como sociedades», ha indicado Artolazabal en un comunicado.
A su juicio hay que poner en marcha un plan de acción que por un lado defina las necesidades de los países europeos para afrontar este fenómeno y, por otro, haya un compromiso de la comunidad internacional para actuar en los países de origen de los migrantes «promoviendo gobiernos y sociedades demócratas, y emprendiendo iniciativas económicas y sociales sostenibles».
También es importante «establecer una política migratoria para las personas que residen entre nosotros definiendo eficaces políticas inclusivas que eviten problemas xenófobos o de integración social», añade la consejera en su carta al presidente de la Comisión Europea.
Este balance de actuaciones de las instituciones vascas desde el 28 de junio hasta hoy y la carta de Artolazabal se han dado a conocer tras las críticas vertidas en las últimas semanas por distintas plataformas de acogida tanto de Bilbao como de San Sebastián, que reclaman más plazas para acoger a los migrantes en Euskadi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.