Iñaki Arriola (Eibar, 61 años) dejó atrás el Departamento de Medio Ambiente el pasado verano, pero aún mantiene abierta la herida de Zaldibar. El actual consejero de Planificación Territorial, Transportes y Vivienda lamenta «el aprovechamiento político rastrero» que se hizo del desastre en el vertedero ... vizcaíno. En su agenda, sin embargo, destaca ahora la comisión interinstitucional que el Ministerio convocará para tratar la integración del TAV en Bilbao, donde espera tener una fotografía actualizada y real del esperado proyecto.
Publicidad
- Las capitales vascas esperan desde hace años la llegada de la alta velocidad ferroviaria. ¿Entiende la incredulidad respecto a plazos, costes y proyectos?
- Todo es posible si hay voluntad política y capacidad económica. En estos momentos, lo que hay es una estimación de costes de la integración ferroviaria del TAV.
- Las soluciones para Bilbao y Vitoria están aún en estudio informativo. ¿Cuándo se aprobarán?
- Los estudios están en fase de ejecución y no hay más avances que la exposición pública y las alegaciones que se presentaron, miles en algunos casos. Todo ello requiere un proceso de digestión lenta.
- Le noto pesimista.
- No. Soy realista, sin más.
- ¿Qué le dicen desde Madrid?
- En Madrid tenemos reuniones de trabajo desde hace varios meses. El Ministerio nos ha dicho que va a convocar en breve las comisiones interinstitucionales. De hecho, para el día 24 han programado la de Bilbao. Se están analizando los plazos, tiempos, trabajos pendientes y la integración en las capitales.
Publicidad
- ¿Significa eso que puede haber avances?
- Ésa es una respuesta que deberían dar el Ministerio y Adif. El proceso es lento y hay que actuar siempre con la máxima seguridad jurídica. También es bueno que se actualicen los datos y la situación actual. Y que, en su caso, se vayan ratificando compromisos de financiación porque estamos hablando de muchísimo dinero y de un esfuerzo muy importante si seguimos en la línea de acometer las integraciones como estaban previstas.
- ¿Qué plazos manejan para la llegada del TAV? Ya sabe que se va retrasando periódicamente.
- A día de hoy, no puedo contestar con certeza. Probablemente en un plazo no muy largo tendré documentación e información suficiente para poder aventurarme a dar plazos razonables y posibles de ejecución.
Publicidad
- Pero para 2026 parece casi imposible.
- Usted lo ha dicho, no yo.
- ¿El caso de Vitoria es más complejo?
- Como consecuencia de los avances de los estudios informativos y ambientales, casi con toda probabilidad el coste que se planteó en el estudio informativo (más de 600 millones) no va a disminuir, sino que se va a incrementar. Y probablemente sustancialmente. Habrá que ver las capacidades de las administraciones y el interés de llevarlo, el coste y cómo se reparte el esfuerzo entre las instituciones.
- El desastre de Zaldibar ha cumplido un año y le tocó de cerca. ¿Cómo lo recuerda?
- Fue y es muy duro. No solo por el hecho en sí, que fue muy grave, sino porque me tocaba de lleno. Me entristece mucho ver que se hizo un aprovechamiento rastrero desde el punto de vista político. En todo este tiempo, hemos encargado una auditoría a una empresa de prestigio internacional, que dijo que el Gobierno vasco ha cumplido las directrices europeas y la Ley. Analizando los residuos in situ, ha determinado que todos eran autorizados. Lo más reciente, de hace cosa de un mes, es que el Parlamento europeo dice que cumplimos con nuestro cometido. Esa es la realidad objetiva. No me coge por sorpresa, pero lo cierto es que esa utilización rastrera del desastre se hizo y se sigue haciendo.
Publicidad
- Sobre la mesa de su consejería, en materia de Vivienda, tiene el decreto de habitabilidad. ¿Cuándo entrará en vigor?
- Este año va a ser importante desde el punto de vista de los decretos de la Ley de Vivienda. El de habitabilidad está en tramitación y creo que podremos aprobarlo este año. El derecho subjetivo estamos en disposición de poder aprobarlo. Queremos tener la garantía de contar con personal suficiente para tener capacidad de responder adecuadamente a la demanda de derecho subjetivo, sabiendo que estamos afectando a una parte de la población muy sensible.
- En comunidades como Baleares se ha planteado la posibilidad de expropiar segundas viviendas vacías. ¿Qué le parece?
- También en la ley vasca de vivienda se contempla eso. En una situación extrema, en áreas de evidente necesidad de viviendas... Pero hay otros instrumentos, como el canon de vivienda deshabitada y la puesta forzosa en alquiler, entre otros, para que la vivienda sea habitada. Pero eso tiene que venir unido con la zanahoria. Aquí es el programa Bizigune. Tienes que plantear al ciudadano la posibilidad de que te ofrezca la vivienda para que la pongas en el mercado.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.