«Lo más importante es disfrutar del camino»
Una mirada optimista a la vida ·
Es el hombre que más rápido ha subido y bajado el Cervino del mundo, un deportista extremo que se siente «parte de la montaña»Una mirada optimista a la vida ·
Es el hombre que más rápido ha subido y bajado el Cervino del mundo, un deportista extremo que se siente «parte de la montaña»maría de álvaro
Jueves, 20 de agosto 2020, 00:14
Se crió en un refugio a 2.000 metros. Allí aprendió a ser «parte de la montaña», de esa montaña en la que ha batido todos los récords. Kilian Jornet (Sabadell, 1987) se ha colgado una treintena de medallas en los europeos y mundiales de ... esquí de montaña y skyrunning, pero eso a él no le importa demasiado, porque lo suyo, dice, es «entrenar, probar mi cuerpo, explorar sitios... La competición ha sido la forma con la que me he ganado la vida». A sus 33 años, ha tenido tiempo también de escribir tres libros, el último: 'Nada es imposible'. Pues eso.
Publicidad
- Es difícil imaginarle confinado. ¿Dónde ha pasado estos meses y, especialmente, cómo?
- Vivo en Noruega, en una zona rural. Aquí, por suerte, la situación ha sido mucho más tranquila. Aproveché para entrenar en cinta, leer, pensar en nuevos proyectos y, sobre todo, pasar mucho tiempo con mi hija.
- ¿Cree que se puede sacar algo positivo de esta crisis?
- De todas las experiencias salen oportunidades. Puede que ahora todavía no se vean, pero seguro que, con el tiempo, las habrá.
- Dice que la mayor parte de los deportistas entrenan para competir, pero usted compite para entrenar.
- Es interesante probarte contra otros, pero, al cabo de un tiempo, con lo que te quedas es con esos momentos donde te bates contra ti mismo.
- Lo de trabajar en una oficina supongo que no es para usted...
Publicidad
- No. Pero, aunque sea atleta de élite, también paso mucho tiempo delante del ordenador creando contenidos, trabajando con mi equipo, escribiendo...
- Cuando los niños tenían pósteres de futbolistas o cantantes, usted tenía el Cervino (lo subió y lo bajó en 52 minutos y 2 segundos). ¿Sería quien es sin esa niñez?
- No lo sé, pero, sin duda, ha contribuido. Mis padres nos criaron en un refugio donde la naturaleza formaba parte de nuestro día a día. Ese amor por las montañas nos ha seguido toda la vida.
- Cuenta en su libro que su madre les acompañaba a su hermana y a usted fuera del refugio por el bosque de noche y les dejaba para que volvieran solos y aprendieran a orientarse. Dice que ahí aprendió a ser «parte de la montaña». ¿Lo sigue siendo?
Publicidad
- Sí. Emelie, mi compañera, y yo esperamos transmitirle también a nuestra hija este amor por la naturaleza, que sepa lo importante que es cuidarla para poder tener un planeta en un futuro.
- Es curioso, viniendo de un deportista de élite, que diga que el deporte de alta competición no es saludable. ¿Es saludable la fiebre running?
- Hacer deporte y salir al aire libre lo es, claro. Lo que puede que no lo sea tanto es hacerlo sin estar preparado, o sin escuchar al cuerpo. Una persona que quiera empezar a hacer deporte debe hacerlo con calma y siguiendo las indicaciones de profesionales. Lo más importante es disfrutar del camino.
Publicidad
- ¿Es cierto que un día descubrió que disfrutaba «de una manera extrema y casi enfermiza, del dolor de piernas y de la asfixia de los pulmones mientras subía una pendiente»? Explíquemelo.
- Me gusta probar mi cuerpo y llevarlo a un límite que sé que soy capaz de aguantar.
- Una curiosidad, tengo un amigo que dice que hoy, con los medios a disposición, cualquiera con un par de meses de entrenamiento puede subir el Everest. ¿Me sigo riendo de él?
- El turismo de montaña permite a gente con poca preparación o experiencia aventurarse a subir altas cimas. Los guías, el oxígeno y la asistencia han facilitado mucho el acceso. Pero eso se aleja de lo que yo entiendo como alpinismo.
Publicidad
- ¿Y esas imágenes que todos hemos visto de colas para atacar la cumbre más alta del planeta?
- ¡Hay muchísimas montañas en el mundo! El Everest mismo es muy diferente en primavera, cuando recibe todas las expediciones comerciales, que en otoño. Yo he estado dos veces allí solo, y eso es brutal. Seguramente habrá que limitar accesos para evitar aglomeraciones, pero también por respeto al medio ambiente.
-¿Cómo lleva los 'efectos secundarios' de su profesión. La promoción, entrevistas...?
- Hace 15 años que me dedico a esto, y ya hace tiempo que he entendido que es parte de mi trabajo. Dar a conocer lo que hacemos puede ser beneficioso. También quiero sensibilizar sobre la importancia de respetar la montaña y luchar juntos para protegerla.
Noticia Patrocinada
- Llegados a este punto, ¿tiene la sensación de ser quien quería ser?
- Sí.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.