Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ELISA BELAUNTZARAN
Jueves, 11 de julio 2019, 09:17
La lana vasca vuelve a revalorizarse internacionalmente. La multinacional sueca Ikea, dedicada al mobiliario de hogar, no solo ha mostrado interés por este producto, sino que en los últimos días, algunos representantes de la empresa han visitado Gipuzkoa para ver in situ en varios caseríos ... la materia prima con la que quieren trabajar, y reunirse con técnicos y agentes del sector rural para tratar la adquisición de toda la lana latxa y carranzana de Euskadi.
La internacional sueca está interesada en «adquirir las más de 700 toneladas de lana» vasca que se generan al año «para reutilizarla y destinarla a la elaboración de diferentes productos que comercializarían en sus tiendas», según ha podido saber este periódico. Aunque las partes implicadas en la negociación no confirman ni dan detalles de la misma, parece que el interés puede dar un resultado fructífero, ya que Ikea va a comenzar a realizar pruebas con la lana para la fabricación de algún producto destinado al hogar –que tampoco han querido avanzar–, y ver el resultado. El proceso podría alargarse hasta dos años. Y sería entonces cuando entraría la fase de comercialización. El mutismo sobre esta operación hace que los pormenores del posible acuerdo inicial alcanzado –que no confirman pero tampoco desmienten las fuentes consultadas– impide conocer de momento más información, más allá de que la operación está en marcha.
La firma sueca se interesó por este producto al conocer la dificultad de los pastores para dar salida comercial a la lana. Una vez realizados los primeros contactos, a partir de ahora se abre un proceso de negociación largo, pero si Ikea y los responsables vascos llegan a un acuerdo, se vislumbra un buen futuro para dar salida a la lana en Euskadi.
La propuesta de Ikea sería una alternativa interesante: es conocido el casi nulo interés que encontraba la lana de oveja latxa y carranzana en el mercado. Ante la dificultad de venderla directamente como antaño, los pastores vascos buscaban apoyo para vender un producto que no querían almacenar en sus explotaciones.
Acabó convirtiéndose en un gran problema que se repetía año tras año por el volumen de espacio que ocupa. Pero la problemática de la lana no es exclusiva del País Vasco, sino internacional por el uso de materiales sintéticos, polímeros, plásticos... mucho más baratos.
En la apuesta por buscar un futuro a la lana, además de las agencias de desarrollo rural, está implicado el grupo cooperativo liderado por Latxa Esnea, que trabaja con Landaola y diferentes organismos como Arabalanda, Bizkaimendi, Ekolber y Neiker Tecnalia.
Todos ellos se han marcado como principal objetivo la valorización de la lana de las explotaciones de oveja latxa. Para ello, buscan «la realización de un trabajo conjunto, entre los distintos agentes implicados, para conseguir la creación de un producto elaborado con plástico biodegradable a partir de la lana de las explotaciones, cuya comercialización pueda aportar valor a las explotaciones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.