Borrar
No caben más. Un tren sobrecargado se dirige a una festividad religiosa en la India, país que pronto se convertirá en el más poblado del mundo. Afp
Huelga de fertilidad

Huelga de fertilidad

El antinatalismo resurge en el mundo, ahora por razones medioambientales. Activistas del clima creen que traer hijos a un planeta «sin futuro» es irresponsable. De aquí a 2100 habrá unos 3.000 millones de humanos más, pero el 90% habrán nacido en países pobres

INÉS GALLASTEGUI

Lunes, 21 de octubre 2019, 00:46

Siempre me había imaginado que sería madre. Me veía a mí misma cantando a mis niños, escuchando sus historias, ayudándoles con los deberes, dando ... paseos en la naturaleza, y casi siento dolor físico cuando me doy cuenta de que quizá nunca llegue a hacer estas cosas. Nos espera un futuro de inestabilidad económica, escasez de alimentos y clima extremo. ¿Qué clase de madre sería si trajera un bebé a un mundo en el que no estuviera seguro?». La canadiense Emma Lim tiene 18 años, estudia primero de Ciencias Biomédicas en la Universidad McGill de Montreal y a mediados de septiembre presentó su iniciativa #NoFutureNoChildren (sin futuro no hay hijos). Un total de 5.206 personas, la mayoría jóvenes compatriotas en lucha por la emergencia climática, se habían sumado hasta el jueves a esta huelga de fecundidad: «Prometo no tener niños hasta que mi Gobierno garantice un futuro seguro para ellos». La 'greta' canadiense reabre un debate que tiene más de 2.000 años de antigüedad. Desde que Thomas Malthus predijo que las guerras y el hambre diezmarían a lo bestia a una población que crecía desbocada en un mundo de recursos limitados, los habitantes de la Tierra se han multiplicado por siete y la ONU prevé que a finales de este siglo haya 11.000 millones de personas. ¿Somos demasiados?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Huelga de fertilidad