

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi lleva desde el siglo pasado homologando diferentes títulos de enseñanza obtenidos en el extranjero. Hasta la fecha el Gobierno vasco podía convalidar diplomas de ... ESO, de Bachiller o FP. A partir del 1 de julio Euskadi dará un paso más. Ese día se completará la transmisión de esta competencia por parte del Gobierno central y el Ejecutivo vasco podrá comenzar a homologar títulos universitarios obtenidos fuera de Europa con los mismos efectos que la verificación que realiza el Ministerio de Universidades. De esta forma arquitectos o ingenieros a los que se les reconozca el título universitario en el País Vasco podrá ejercer su profesión en todo el territorio estatal y europeo. Pero en el caso de medicina esta transferencia se queda coja. No va a ser completa.
Noticia relacionada
Para ejercer como médico en el Sistema Nacional de Salud es necesario, además de contar con la licenciatura en Medicina, los facultativos deben haberse formado en alguna especialidad. Y el reconocimiento de esta segunda formación seguirá dependiendo del Gobierno central, en este caso de Ministerio de Sanidad.
De forma que los médicos extranjeros que quieran verificar sus conocimientos en Euskadi solo podrán realizar aquí la mitad del camino. La otra mitad la tendrán que completar en Madrid. Eso sí, la comprobación que realizará Lakua le permitirá poder presentarse al examen MIR o trabajar en aquellos ámbitos en los que a los médicos no se les exige contar con una especialidad (mutuas, residencias, exámenes psicotécnicos o algunas ambulancias).
La homologación de títulos universitarios en Euskadi busca desatascar el embudo que existe en este ámbito en el Ministerio de Universidades. La organización 'Homologación justa, equivalencias ya' estima que hay «unos 10.000 expedientes de diferentes profesiones» que han iniciado el proceso de validación, pero que aún no han recibido respuesta, ni en un sentido ni en otro. Acumulan, de media «más de dos años de espera», pero hay casos en los que «superan los cinco».
2.445 solicitudes
de homologación estima el Gobierno vasco que se podrán registrar al año en Euskadi de las diferentes titulaciones universitarias.
229 médicos
extracomunitarios obtuvieron en 2023 el reconocimiento de su especialidad por el Ministerio de Sanidad.
Fuentes del Departamento vasco de Educación evitan hablar de cuánto pueden tardar los procesos que se lleven a cabo en Euskadi. Dependerá en gran medida del tipo de titulación a acreditar. Aunque, de puertas para adentro, en la consejería confían en lograr unos plazos más ágiles que los de Madrid.
Aquellas personas que a partir del 1 de julio quieran validar en Euskadi un grado universitario obtenido en el extranjero deberán estar empadronados en el País Vasco y no tener abierto en España ningún expediente para homologar ese título. Educación estima que cada año se iniciarán en la comunidad unos 2.445 solicitudes de equivalencia. La tramitación será íntegramente electrónica. Los solicitantes podrán subir a la web que habilitará el Ejecutivo vasco toda la información que les sea requerida.
El Consejo General de Colegios de Médicos ha recurrido vía judicial esta transferencia del Gobierno central al vasco. Lo hace al considerar que, en el caso concreto del grado de medicina, la competencia para acreditar estos títulos «podría poner en riesgo el principio de equidad y no discriminación, propiciando territorios de acceso 'duro' y otros de acceso 'blando' al reconocimiento de las titulaciones médicas universitarias en el marco extracomunitario». Los tres colegios de médicos vascos no apoyaron que se interpusiese ese recurso. Creen que no tiene recorrido legal y que esta transferencia está amparada por la ley.
Al margen de ver si este recurso es aceptado, el Gobierno vasco mantiene su hoja de ruta. Por tanto aquellos que obtengan la homologación de su titulación médica en Euskadi deberán acudir después al Ministerio de Sanidad si quieren que se les reconozca su especialidad. El proceso tampoco es sencillo ni rápido. Un comité integrado por especialistas en Ciencias de la Salud valorará cada caso y comprobará el programa formativo seguido por el solicitante para ver si es equivalente con el que se imparte en España y Europa. En algunas especialidades es bastante diferente. Por poner un ejemplo, en el Sistema Nacional de Salud la residencia para instruirse en la especialidad de Medicina Interna dura cinco años. En Venezuela tres.
Este es uno de los motivos por los que la mayoría de solicitudes de reconocimiento no llegan a buen puerto. El otro es la falta de toda la documentación solicitada. En 2023 el Ministerio de Sanidad resolvió un total de 1.030 peticiones de reconocimiento de la especialidad médica. De ellas 801 se desestimaron, mientras que otras 229 obtuvieron la credencial para ejercer en España, según los datos facilitados por el ministerio.
«Subyace la duda de si estos facultativos vienen igual de formados que los que han hecho el MIR aquí. En algunos países sí que lo estarán pero que en otros no. Eso sí, una vez obtienen la acreditación del Ministerio de Sanidad tienen reconocida su valía y el conocimiento. Hay mucha gente competente que se ha formado en el extranjero», valora Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia.
Euskadi aprobó en noviembre una disposición adicional dentro de la ley de salud pública para permitir a Osakidetza contratar a médicos especialistas y profesionales de la enfermería con nacionalidad extracomunitaria, siempre que tengan su titulación homologada. Salud publicó semanas después un decreto en el que declaraba deficitarias 55 especialidades con el fin de poder incorporar para estas plazas vacantes a facultativos extrancomunitarios. De los 100 primeros galenos no europeos que se apuntaron a las listas de contratación solo 20 tenían el título homologado. El Colegio de Médicos de Bizkaia tienen recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco esta disposición adicional. Quiere que en su redacción quede suficientemente claro que cuando haya plazas vacantes se priorice la contratación de doctores nacionales y europeos. Y que, solo cuando no los haya, se pueda incorporar a extracomunitarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.