![«Si la guerra no termina pronto, la acogida de refugiados va a ser un problema»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202203/21/media/cortadas/emily21-knsE-U1601383790364MVB-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Si la guerra no termina pronto, la acogida de refugiados va a ser un problema»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202203/21/media/cortadas/emily21-knsE-U1601383790364MVB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Emily O'Reilly, la Defensora del Pueblo europea, avala la ayuda que los estados miembros y la ciudadanía están brindando a los refugiados ucranianos, pero advierte de la «disparidad» con anteriores crisis humanitarias y de «los problemas» que acarreará una prolongación del conflicto. De 59 ... años y primera mujer en ostentar este cargo, acudió como invitada a una conferencia en la UPV/EHU.
Noticia Relacionada
s. osorio
- ¿Se están respetando los derechos fundamentales de los refugiados?
- Los estados miembros han sido muy acogedores. También Euskadi. Ustedes tienen una larga tradición de acogimiento. Pero hay varios temas. He leído informes de ONG en la zona sobre tráfico de menores. Aparentemente las personas viajan de buen corazón, pero ¿cómo pueden estar seguros de que les quieren ofrecer un hogar? Hay que preocuparse sobremanera por las mujeres y niños. Además, hemos detectado una disparidad entre la acogida a ucranianos y la que se ha brindado a otras personas. Pero estamos en momentos muy precoces de esta crisis.
- ¿Por qué se ha desatado una ola solidaria con Ucrania que no alcanza la magnitud de la de otras crisis humanitarias?
- Ucrania está a un paso. Nos identificamos más con quienes sentimos más cerca. Quizá, también hay una cuestión de clase. Es posible que muchos que se marchan han llevado vidas privilegiadas. Lo importante ahora es salvar vidas, tratar bien a esas personas y ofrecerles un lugar seguro.
- ¿Qué es necesario mejorar?
- Se está dando una buena respuesta, acoger primero y luego prepararnos como administración. Es el enfoque más humano y el correcto.
- ¿Qué ocurrirá si la guerra se alarga y los desplazados tienen que estar más tiempo en los países de acogida?
- Varsovia ha dicho que no puede recibir a más personas. Si el conflicto no termina pronto, va a ser un gran problema. Tendrá que haber cambios normativos, pero no soy yo la que diga a cada administración lo que tiene que hacer. Esperamos que las soluciones sean imaginativas y humanas.
- Una de las consecuencias es la subida de precios. ¿Cómo deben actuar los gobiernos?
- Un ex primer ministro irlandés dijo: 'La política es una profesión que tiene un gran desafío ético implícito'. Esa idea se ha puesto a prueba. El deber de los gobiernos es buscar un equilibrio entre el coste de las sanciones en los propios estados miembros y el precio de lo que supone una guerra.
- ¿Llegan ya a su oficina quejas relacionadas con la guerra?
- Aún es pronto. Lo que importa es la transparencia de la toma decisiones. Durante la crisis de la covid hemos aprendido que los gobiernos necesitan la confianza de su ciudadanía para poder tomar decisiones difíciles y solo se puede lograr si los gobiernos son abiertos, si muestran sus cartas.
- ¿Ha perdido la ciudadanía la confianza en sus instituciones por la gestión de la pandemia?
- Al principio sí hubo mucha preocupación por la transparencia. Pero la UE financió rápidamente a las personas que se habían quedado sin trabajo. La situación económica tan desesperada que ocurrió en la anterior crisis no se sintió tanto. Se ha demostrado que la UE en una crisis puede actuar con celeridad y eso ha aumentado la confianza de la población.
- ¿Han cambiado las preocupaciones de la sociedad?
- Sí. Está muy preocupada por el medioambiente, pero la guerra ha desviado la atención.
- ¿Falta identidad europea?
- Se debate a menudo en Bruselas. La crisis de Ucrania nos va a ayudar a fortalecer una identidad europea. ¿Por qué quiere unirse Ucrania a la Unión Europea? Porque ve que es una organización rica, pero no solo a nivel monetario. También en valores democráticos.
- El Defensor del Pueblo europeo es un órgano independiente que se encarga de garantizar que las instituciones de la UE rindan cuentas, así como de promover la buena administración. ¿Qué objetivos plantea para luchar contra la corrupción?
- La UE representa una fuerza del bien en el mundo y, por tanto, tenemos que tener unos estándares muy altos a nivel ético y nuestra conducta ética tiene que ser intachable. Cuando me eligieron por primera vez defensora del pueblo dije que yo quería ayudar a la administración para hacer precisamente eso. Funciona excepcionalmente bien, aunque he dedicado bastante tiempo a investigaciones de iniciativa propia: las puertas giratorias, la transparencia de los acuerdos comerciales y el equilibrio de género.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.