Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
el correo
Lunes, 14 de marzo 2022, 11:03
La recuperación económica tras lo peor de la pandemia originó un brusco aumento de la demanda de todo tipo de materias primas que el mercado no ha sido capaz de satisfacer en el tiempo deseado. La contracción de la oferta desembocó en una ... espiral inflacionista agravada por el alto coste de la energía (electricidad, gas y petróleo). El IPC cerró febrero en el 7,6%, la tasa más elevada de los últimos 35 años. Y marzo, con la guerra Rusia-Ucrania, no augura nada positivo.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha calificado de «muy preocupante» la subida de los precios de los alimentos en febrero en varios productos básicos, como la fruta fresca (3,8%), las legumbres secas o en conserva (3,1%) y, sobre todo, los alimentos para bebés, cuyo precio se ha disparado un 5%, según ha informado en un comunicado.
En concreto, la organización ha destacado el incremento que han sufrido otros productos básicos como son la leche entera (1,9%), la leche desnatada (1,6%), el pescado congelado (1,3%), el pan (1,1%) y el queso (1,1%). También ha llamado la atención de las extraordinarias subidas de salsas y condimentos (5,2%), el agua mineral (5,1%) y los platos preparados (4,5%).
Por el contrario, durante el mes de febrero se han producido importantes bajadas de precios en los pescados frescos, que ha caído un 7,1%, y en la carne de ovino (-5,2%), aunque ambos arrastraban importantes subidas en meses anteriores.
- Salsas y condimentos (5,2%).
- Agua mineral (5,1%).
- Alimentos para bebés (5%).
- Platos preparados (4,5%).
- Fruta fresca (3,8%).
- Legumbres secas o en conserva (3,1%).
- Leche entera (1,9%).
- Leche desnatada (1,6%).
- Pescado congelado (1,3%).
- Pan (1,1%).
- Queso (1,1%).
OCU ha advertido que estas subidas no han afectado por igual a todas las regiones. Así, entre las que más han sufrido el incremento de precios de febrero destacan Aragón (1%), Castilla-La Mancha (1%), Navarra (0,9%), Andalucía (0,9%) y Comunidad Valenciana (0,9%), mientras que se ha sentido un poco menos en Madrid (0,6%), Galicia (0,7%), Canarias (0,7%), Cantabria (0,7%), Ceuta (0,7%) y Melilla (0,7%).
Con la fuerte subida de la inflación, la OCU ha recomendado «ahora más que nunca» que los consumidores adquieran productos de temporada y priorizar los supermercados más baratos, ya que eligiendo bien el lugar donde se hace la compra, pueden obtenerse ahorros muy relevantes.
Por último, ante la importancia de las subidas de los precios de la alimentación de productos básicos y las sombrías perspectivas en la evolución futura de los precios, OCU ha reclamado a las diferentes administraciones que se planteen la creación de cheques de alimentos para las familias más vulnerables.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.