![El gran sueño afroamericano](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201808/28/media/cortadas/extra-tal-dia-ki1B-U60750657804wwE-624x385@El%20Correo.jpg)
El gran sueño afroamericano
Tal día como hoy... 28 de agosto de 1963 ·
Martin Luther King pronuncia ante 250.000 personas uno de los mejores discursos de la Historia. Pedía igualdad racial. Aún hoy la pidenSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tal día como hoy... 28 de agosto de 1963 ·
Martin Luther King pronuncia ante 250.000 personas uno de los mejores discursos de la Historia. Pedía igualdad racial. Aún hoy la pidenJavier Guillenea
Martes, 28 de agosto 2018, 01:10
Ante la estatua de Abraham Lincon y frente a 250.000 manifestantes que se habían desplazado a Washington desde todo Estados Unidos para reclamar «empleo, justicia y paz» para la maltratada comunidad afroamericana del país, Martin Luther King desplegó el listado de sus sueños. «Yo ... les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño americano».
El pastor bautista, activista social y luchador por los derechos civiles de los afroamericanos, comenzó a contagiar a sus oyentes con sus ensoñaciones. «¡Hoy tengo un sueño!», repetía. «Que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: 'Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales'». «Que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad». «Que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad».
Fue un discurso electrizante, que hoy está considerado como uno de los mejores de la Historia. Las palabras de Luther King fueron el colofón de la Marcha por el Trabajo y la Libertad, una multitudinaria manifestación pacífica, coordinada por organizaciones sindicales, religiosas y defensoras de los derechos civiles, que el 28 de agosto de 1963 confluyó sobre la capital de Estados Unidos.
El país vivía en aquellos años una tensa situación social fruto de la segregación racial. Los negros no podían votar en algunos estados, tampoco podían entrar en ciertos locales, sufrían los desmanes de la Policía y, sobre todo en el sur, eran perseguidos por el Ku Klux Klan. El riesgo de enfrentamiento civil era elevadísimo, pero hombres como Luther King insistieron en la necesidad de luchar por vías pacíficas. «No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio», dijo a los suyos en Washington.
La Marcha por el Trabajo y la Libertad llevó al Gobierno del presidente Johnson a aprobar un año más tarde la Ley de los Derechos Civiles y, en 1965, la Ley de Derecho de Voto, que suprimió las restricciones que sufría la población de color. Fue un paso importante en un momento en el que nadie era capaz de imaginar que, 45 años después, un afroamericano llegaría a la presidencia, pero no ha sido suficiente. Aún hoy en día los afroamericanos sufren en Estados Unidos los efectos de abusos policiales y siguen reclamando la igualdad racial.
El sueño de Luther King despertó muchas conciencias, pero no se ha cumplido del todo. El 4 de abril de 1968 fue asesinado de un tiro en Memphis. Horas antes había pronunciado su último discurso, y este sí se cumplió. «Dios me ha visto llegar a la cima de la montaña.He mirado desde allí y he visto la tierra prometida, pero es posible que no llegue allí con vosotros», predijo.
1833
El Parlamento británico aprueba el Acta de Emancipación, mediante la cual se abole la esclavitud en todo el Reino Unido y sus colonias. 26 años antes se había prohibido el comercio de personas con una ley que imponía una multa de 100 libras por cada esclavo encontrado en un barco británico, aunque eso no había significado la liberación de los que ya estaban cautivos. En España la esclavitud quedó abolida en 1886.
1903
Dos jóvenes amigos, William S. Harley y Arthur Davidson, fundan en Milwaukee una fábrica de motos a la que bautizan con sus apellidos. Hubo que esperar hasta septiembre de 1904 para que apareciera la primera Harley-Davidson, una motocicleta con un motor de un solo cilindro que fue vendida a un conocido por 200 dólares. La marca se ha convertido en parte de la cultura estadounidense.
1947
La suerte de Manuel Rodríguez, Manolete, quedó ligada para siempre a la de un miura de 495 kilos llamado 'Islero' en Linares. El toro, el quinto de la tarde, atravesó con uno de sus pitones el muslo derecho del diestro, que perdió sangre a borbotones por su herida. Manolete, el ídolo de la España de la posguerra, murió en la madrugada del día siguiente. Sus últimas palabras fueron: «Qué disgusto se va a llevar mi madre».
1990
El dictador Saddam Hussein declara a Kuwait provincia de Irak 26 días después de haberla invadido con la excusa de reivindicar una antigua posesión, pese a no haber tenido nunca su dominio. Tras varios meses de amenazas, el 16 de enero de 1991 una coalición internacional liderada por Estados Unidos puso en marcha la 'operación Tormenta del Desierto' para liberar Kuwait. La guerra terminó el 28 de febrero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.