Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi contará «en breve» con un centro de atención integral a menores víctimas de violencia sexual. El Gobierno vasco ultima la puesta en marcha del ... proyecto Barnahus, que arrancará de manera piloto en Vitoria y que debería estar operativo desde finales de 2023. «Se ha estado trabajando mucho más en el contenido, porque hay muchos agentes que están trabajando en ello, desde la judicatura, la policía, políticas sociales, diputaciones ayuntamientos... y se ha puesto sobre la mesa un protocolo de trabajo, que ha sido laborioso», ha matizado la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, en un encuentro en el haurgune del frontón La Esperanza de Bilbao con una treintena de escolares de Maristas.
La titular del departamento ha explicado que se está avanzando en la contratación «del personal» y en la adecuación del espacio con la adquisición «del mobiliario» de cara a la apertura de este servicio, que se basa en el modelo danés de protección a menores que han sufrido abusos sexuales. Se tratará así de un espacio «acogedor» al que acuden todos los servicios que intervienen en el caso evitando así que el niño y su familia deban desplazarse a la comisaría, el juzgado, el hospital... De esta manera, se agiliza el proceso judicial y la revictimización del menor, que no tendrá que contar una y otra vez lo sucedido.
Melgosa, en un acto convocado con motivo de la para presentar una guía adaptada para niños de la Ley de Infancia y Adolescencia, aprobada por el Parlamento vasco en febrero del pasado año, ha subrayado que la citada norma es «un hito» en la medida en que recoge por escrito que «a los menores se les tiene que escuchar» y que son «sujetos activos de derechos». En su articulado, que en algunos aspectos será desarrollado a través de reglamentos, recoge la «obligatoriedad» de «formar» a quienes trabajen con menores.
Crea también la figura del «coordinador de bienestar» en centros educativos y «delegado de protección» en entidades deportivas. «Estamos hablando con las ikastolas, los institutos, los clubes deportivos, la universidad... para que den a los profesores y monitores formación», ha señalado el director de Infancia, Adolescencia y Familias, Gorka Oraa.
La norma aprobada hace un año también da «prioridad» al «acogimiento familiar frente al residencial», algo que las diputaciones llevan años promoviendo. En el plazo de dos años, además, el Gobierno vasco deberá tener lista una normativa que regule los centros residenciales para menores con trastornos mentales y discapacidad. «La ley prevé un calendario de desarrollo normativo y prioridades que van a marcar la acción de este Gobierno, y hemos dado un paso importante en el sentido de que, siendo una ley que quiere poner a los niños en el centro, nos parecía muy importante facilitar una herramienta para que entendiesen qué dice la ley sobre ellos», ha concluido el viceconsejero de Juventud y Reto Demográfico, Xabier Legarreta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.