

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco quiere mejorar la atención a los cuidados que ofrece a los mayores de Euskadi. Así, en un contexto en el que la ... esperanza de vida está en «máximos históricos», el departamento de Bienestar Social, que dirige la consejera jeltzale Nerea Melgosa, ha puesto en marcha una investigación en la que preguntará a 2.000 mayores de 70 años cuáles son sus necesidades para envejecer bien. Se trata de «sumar datos» sobre los recursos familiares, privados o comunitarios.
Este 'Estudio Longitudinal sobre Envejecimiento y Cuidados en Euskadi' llegará a 12 comarcas distintas y el «ambicioso» proceso de consulta que plantea se alargará desde este mismo mes hasta noviembre. El proyecto está abierto a Vitoria y el resto de Álava, Bilbao, Margen derecha e izquierda, Bizkaia costa, Duranguesado, Donostialdea, Tolosa, Alto y Bajo Deba.
Durante estos meses, se realizarán una serie de entrevistas personales y detalladas de dos horas en el domicilio -o en otro lugar acordado por un equipo profesional- de las personas que, de manera aleatoria, han sido seleccionadas. De esta forma, se espera conocer los entornos que favorecen llegar en las mejores condiciones a los últimos años de vida. Esto tiene que ver con el barrio, la vivienda, la sanidad y los servicios sociales, pero también con las relaciones, las actividades o el ocio.
«Las tendencias nos demuestran que las vida de las personas mayores es cada vez más larga y que mejorar su calidad de vida en estos últimos años es responsabilidad de toda la sociedad. Porque en Euskadi vivimos bien y queremos vivir mejor», ha afirmado este viernes la viceconsejera de Bienestar Social del Ejecutivo autonómico, Ana Belén Otero.
En este proceso, denominado 'Bizaria', se invertirán 59.600 euros con el objetivo de, tras conocer los resultados, «elaborar orientaciones para diseñar, poner en marcha y evaluar políticas públicas que mejoren el buen envejecimiento y la atención a los cuidados en Euskadi».
En el desarrollo de esta iniciativa han participado expertos de la London School of Economics, la Universitat de Girona, la UNED, la Fundación Gizalab o el CIBERFES, así como investigadores de la UPV/EHU, la Fundación Matía y de la universidad de Mondragón.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.