Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
terry basterra
Miércoles, 24 de julio 2019, 00:01
Lograr la sostenibilidad debe ser un trabajo global en el que se impliquen todos los sectores y administraciones. Cambiar el modelo actual no es sencillo, pero el Gobierno vasco considera que se puede y se tiene que lograr. Para conseguirlo, durante esta legislatura está trabajando ... en la elaboración de diferentes normas con un objetivo común: reducir la contaminación y fomentar prácticas respetuosas con el medio natural. Una de ellas es el Proyecto de Ley de Administración Ambiental de Euskadi, aprobadó ayer por el Consejo de Gobierno y que será remitido al Parlamento para su debate y que la Cámara vasca le dé el visto bueno definitivo.
Una de las propuestas que incluye marcará un antes y un después en la contratación de las obras públicas en Euskadi. De salir adelante, al menos un 40% del material que se utilice en estas construcciones deberá provenir del reciclaje. Las empresas ejecutoras tendrán que presentar al finalizar los trabajos una mejoría que justifique la utilización de estos elementos. De no hacerlo serán penalizadas.
La norma incluye la creación de un listado del que formarán parte las personas físicas y jurídicas sobre las que pesa algún tipo de sanción ambiental. Éstas «no podrán firmar contratos de obra pública» con las administraciones vascas ni recibir ayudas oficiales hasta que no hayan abonado la multa impuesta, avanzó ayer el consejero de Medio Ambiente, Planificación del Territorio y Vivienda, Iñaki Arriola, durante la comparecencia de prensa posterior a la celebración del Consejo de Gobierno.
La ley ordenará los procesos de intervención administrativa en materia ambiental y regulará las autorizaciones en ese ámbito que deben disponer las empresas, así como cualquier actividad que suponga un impacto sobre el medio.
Otro aspecto novedoso que incluye el proyecto legislativo es el concepto de fiscalidad ecológica. Permite a las administraciones vascas crear impuestos que «graven el desarrollo de las actividades que provoquen afecciones al medio ambiente». Pero de igual manera prevé que se establezcan «bonificaciones para las acciones que fomenten la reutilización y el reciclado de residuos».
La futura ley prevé sanciones que pueden llegar hasta los 2,5 millones de euros en los casos más graves, unas situaciones que, en principio, deben ser las menos habituales. De hecho solo hay dos previstas: la construcción, el montaje, la explotación o el traslado de actividades e instalaciones sin la preceptiva autorización ambiental; y la ejecución de un proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental ordinaria sin haberla obtenido previamente. Las más frecuentes serán las graves -multadas con entre 25.001 y 250.000 euros- al incluirse en este apartado el grueso de infracciones por incumplimiento de esta normativa durante la realización de obras. Aquí entran también los vertidos al medio natural o las emisiones de ruidos que deterioren las condiciones ambientales. Pero no todo serán multas, la norma prevé que algunos de los incumplimientos puedan ser compensados con «acciones que redunden en la mejora» del entorno.
Infracciones Las multas por realizar obras sin tener el permiso ambiental pueden llegar a 2,5 millones de euros
Nueva herramienta Las administraciones podrán gravar todas las acciones perjudicialescon el medio ambiente
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro se une a la declaración institucional de emergencia climática y ambiental y se compromete a establecer y reforzar, dentro de su ámbito de actuación, cuantas medidas sean necesarias para frenar el calentamiento global. Quieren colaborar a que Euskadi y la comunidad foral sean economías de bajo impacto ambiental y competitivas de aquí a 2050. Para ello consideran de «importancia capital» adecuar las construcciones para frenar la tendencia. Tal y como recoge la declaración aprobada, «para reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero los arquitectos debemos asumir nuestra responsabilidad y pondremos nuestro conocimiento y experiencia al servicio de las administraciones públicas para trabajar coordinadamente en políticas públicas que aporten soluciones innovadoras en los campos del urbanismo y la edificación».
Consejo del Medio Ambiente de Euskadi. Ejecución de políticas Este órgano asumirá la función de dinamizar la participación real de los diferentes agentes sociales, económicos y científicos en el diseño y ejecución de las políticas públicas de medio ambiente, conservación del patrimonio natural y cambio climático. También tomará decisiones que afecten al cumplimiento de la Ley de Administración Ambiental.
Incorporadas 1.200 alegaciones. En ambos proyectos Los dos proyectos de ley aprobados ayer por el Consejo de Gobierno han pasado con anterioridad por diferentes procesos de participación pública en los que han tomado parte empresas, administraciones y ciudadanía. El de Administración Ambiental ha incorporado al texto 500 alegaciones mientras que el de Conservación del Patrimonio Natural asume 700.
Agilizar las evaluaciones mediante la tecnología. Con ingurunet Uno de los aspectos que mejora la futura Ley de Administración Ambiental es la de los plazos para la realización de las evaluaciones ambientales necesarias para poder desarrollar determinadas actuaciones en espacios sensibles a nivel natural. Esto será posible gracias a una mayor informatización del proceso a través de la herramienta Ingurunet.
Trabajos de restauración en lugar de multas. En determinados casos La norma aprobada por el Consejo de Gobierno incluye una figura novedosa como es la 'prestación ambiental sustitutoria'. Permitirá que determinadas sanciones, en lugar de multas económicas, se puedan resarcir por medio de trabajos de restauración, conservación y mejora que redunden en beneficio del medio ambiente.
Fomento de la ecoinnovación. Proceso de producción El Gobierno vasco impulsará la ecoinnovación empresarial. La introducción de tecnologías ambientalmente más eficaces será considerado un criterio preferente para obtener beneficios fiscales. También habrá subvenciones para las compañías que van a mejorar a nivel ambiental sus procesos y desarrollen unos productos más sostenibles.
Los árboles singulares pasan a ser monumentos. 25 ejemplares Uno de los aspectos que prevé esta nueva ley es que una vez entre en vigor los árboles que están catalogados en la actualidad como singulares pasarán a tener la categoría de monumento natural, una figura mayor a nivel de protección. El registro está integrado por 25 ejemplares que destacan por su tamaño, edad, historia, belleza o situación.
Catálogo de especies invasoras. Próxima elaboración Un catálogo incluirá las especies exóticas invasoras que se califiquen como preocupantes para Euskadi porque su propagación en el medio ambiente sea extensa, o pueda llegar a serlo, y requieran medidas apremiantes para su erradicación. La inclusión implica la prohibición de posesión, cultivo o cría, transporte, tráfico y comercio de estas especies.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.