Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Domínguez
Miércoles, 10 de abril 2019
La Ley vasca de Vivienda de 2015 marcó el camino a seguir y el Plan Director 2018-2020 refrendó el objetivo. Pero faltaba el compromiso oficial por parte del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, que se hizo público este miércoles: a partir ... de junio del año que viene, su sociedad pública de promoción urbanística, Visesa, dejará de promover pisos protegidos en régimen de venta para centrarse exclusivamente en los de alquiler. Culminará así su viraje hacia el arrendamiento en consonancia con el cambio de tendencia mostrado por la sociedad y que confirman las propias listas de espera desde Etxebide, donde ocho de cada diez de los 62.000 inscritos se inclinan ahora por esta tipología residencial, prácticamente a la inversa que hace tan solo una década.
La Consejería encabezada por el socialista Iñaki Arriola tiene capacidad para construir vivienda de forma directa y, de hecho, en los últimos tiempos recurre a esta potestad para impulsar los alojamientos dotacionales para jóvenes ('minipisos' en renta por un máximo de cinco años con servicios comunes) y en determinadas promociones sociales de interés. «Todas estas promociones ya se destinan solo al alquiler desde principios de esta legislatura», matizaron responsables del Departamento. En cualquier caso, es Visesa su principal instrumento de edificación y fue la semana pasada cuando el Consejo de Administración de la sociedad autonómica corroboró esta decisión. El acuerdo incluye tanto a las promociones destinadas a integrarse en el parque de alquiler protegido Alokabide, que ya gestiona 13.000 inmuebles -entre ellos los más de 4.500 privados que han incorporado sus casa vacías al programa de arrendamiento público Bizigune-, como las «operaciones de este tipo concertadas con los ayuntamientos». No pasará lo mismo con el cupo de las construcciones protegidas que por ley tiene que cumplir iniciativa privada, cuyo destino final es potestad de un promotor que, por ahora, se sigue inclinando por la transmisión en propiedad.
Las mismas fuentes matizaron que, en cualquier caso, todavía se verán algunas nuevas promociones protegidas en venta. Pero matizaron que eso es porque «Visesa tiene compromisos adquiridos previamente en suelos con expectativas para vivienda tasada como pasa, por ejemplo, en la isla de Zorrozaurre en Bilbao y siempre sin olvidar que, desde que se inicia un proyecto hasta que se ocupan los pisos pasan una media de cuatro años».
Visesa comenzó su actividad en 1992 y desde entonces ha levantado 15.283 viviendas de protección oficial. Tres de cada cuatro, sin embargo, han sido vendidas desde entonces. Sobre todo, hasta 2004, año en el que la sociedad pública entregó sus primeros 228 inmuebles construidos exclusivamente para el arrendamiento.
Esta tendencia, según remarcaron desde la viceconsejería, «dio un vuelco con la entrada en vigor de la Ley de Vivienda en 2015, que ya apuntaba a multiplicar las acciones para impulsar el alquiler protegido de modo que, en un plazo máximo de un lustro al menos el Ejecutivo predicase con el ejemplo y abandonase por completo la construcción con destino a la venta. De hecho, este año el porcentaje se sitúa ya en el 80% del total «y desde 2016 el 55,6% de las viviendas calificadas por Visesa han sido en régimen de alquiler protegido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.