El Gobierno vasco exigirá que toda la nueva vivienda que se construya en Euskadi, sea de iniciativa pública o privada, tenga terraza. Lo regulará como «obligatorio» a través de un nuevo decreto de habitabilidad que están ultimando y que confían en que entre en vigor « ... a finales de año o comienzos del próximo». La fecha dependerá de su tramitación, que está ya muy avanzada. Pablo García Astrain, director de Vivienda del Ejecutivo, explica que «igual que no concebimos una casa sin aseo, debemos no contemplar una vivienda sin terraza». Es quizá una obviedad que el estallido vírico ha impulsado esta idea, ya que la crisis epidemiológica y el confinamiento domiciliario se hicieron aún más duros en los pisos pequeños y sin espacio exterior.
Publicidad
«Ya antes de la pandemia, en el nuevo decreto contemplábamos que las terrazas no computaran como superficie, como una medida para potenciarlas. Pero llegó el coronavirus durante las alegaciones y ahora queremos ir un paso más allá. El espacio exterior, que como mínimo tendrá cuatro metros cuadrados y un metro y medio de fondo, va a ser algo obligatorio en la vivienda. Será condición 'sine qua non'. No queremos legislar 'en caliente'; esto es algo que hemos meditado bien. Las viviendas con espacio exterior son mejores», valora. La nueva filosofía aspira a «remodelar el esquema que tenemos y conseguir casas más heterogéneas. Actualmente son muy homogéneas, por el cruce de la normativa y el mercado».
Pablo García Astrain
Director de Vivienda
El domicilio tipo de los vascos suma 87 metros cuadrados, gira en torno a un dormitorio principal, tiene un salón comedor y suele carecer de terraza. «La mayoría no tienen espacio exterior porque la propia norma penalizaba esa parte, ya que consumía edificabilidad y luego no se podía vender al mismo precio el metro cuadrado; al menos, la vivienda pública». A partir de ahora no se contabilizará.
No obstante, el Gobierno vasco se abre a ciertas excepciones. «Sabemos que el urbanismo es muy variado y diverso y habrá algunas modulaciones. No será completamente impositivo, habrá excepciones. Donde el urbanismo municipal haga que no sea posible que las viviendas tengan terraza, deberán tener un mirador separado del resto y, si tampoco es posible, el decreto obligará a duplicar el espacio destinado a sala de estar y esos metros sí computarán. Serán domicilios más grandes, porque la terraza es todavía más importante si la casa es pequeña. Se prevén esos mecanismos de compensación para casos en que no se pueda hacer esa terraza obligatoria».
Publicidad
Penalización. Si el urbanismo municipal hace imposible la terraza, la sala de estar deberá ser el doble de amplia por ley.
Las terrazas computaban. La mayoría de las casas en Euskadi no cuentan con terraza. Se vendían peor.
Para hacerlo más atractivo. El nuevo decreto prevé que el espacio exterior no sume como edificable.
El consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, abrió esta semana un curso de verano de la UPV -'Género, arquitectura y vivienda'- con expertos del sector , con quienes contrastó el decreto, que se plasma también en una guía con 43 recomendaciones. La experta Inés Sánchez de Madariaga, de la cátedra Unesco de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, asesora a su Departamento en esta perspectiva. Algunas de las medidas pensadas para potenciar la igualdad ya eran conocidas, como exigir un mínimo de diez metros cuadrados por habitación. «Hoy por hoy, el mínimo es ese en pisos de un dormitorio, pero baja a ocho en los de dos cuartos y a seis metros en los de tres -apunta Inés Sánchez de Madariaga-. La idea es que sean intercambiables, que no haya un dormitorio principal. Que sean mayores e iguales entre sí es algo que se adapta mejor a una realidad con hogares más diversos, algunos con todos los miembros adultos».
También se incide en ampliar las cocinas y hacer más fácil compartir las tareas. Esa estancia, según el decreto, estará unida al salón, o al menos permitirá verlo para que una sola persona sea capaz, por ejemplo, de vigilar a unos niños mientras cocina. Sumado a otros condicionantes -se prevé un espacio obligado de almacenaje para el sinfín de trastos- hace pensar que harán falta más metros cuadrados por vivienda y que subirá el precio. «Si se une salón y cocina podría compensarse. Cuando no se haga, puede rondar un 2,5% de superficie más en una casa con un resultado que es mejor», valora García Astrain. Hay margen. Si en Euskadi la media es de 87 metros, en Europa ronda los 100. «En algunas zonas de EE UU, la media de construcción nueva está en 185 metros cuadrados», añade Sánchez de Madariaga.
Publicidad
Las mujeres pasan más tiempo en el hogar -el 80% lo consumen ellas-, y por eso todas estas medidas tienen perspectiva de género. «Se trata de hacer más saludable y más cómodo ese espacio», argumenta el director de Vivienda. En esa misma línea se contempla también, recuerda Sánchez de Madariaga, la eliminación de «recovecos» en las zonas comunes de los edificios y evitar salidas angostas y poco transitadas al exterior para evitar robos, asaltos o agresiones de índole sexual. De cualquier modo, son medidas que contribuyen a la seguridad de todos los vecinos. Se va dibujando la casa del futuro en Euskadi. Y hay algo de lo que no hay dudas: tendrán terraza.
Así será la casa del futuro, según el nuevo decreto
Será obligatorio que toda construcción nueva, tanto de iniciativa pública como privada, tenga terraza. Un mínimo de cuatro metros cuadrados, con metro y medio de fondo. Ese espacio no computará para hacerlo más atractivo. En caso de que sea imposible en el marco del urbanismo municipal, se penalizará obligando a que otras estancias sean mayores.
Publicidad
La normativa actual permite la creación de habitaciones de solo seis metros cuadrados en casas de tres dormitorios. La que aprobará el Gobierno vasco contempla un mínimo de «diez metros cuadrados» en todo tipo de viviendas. La idea es que desaparezca el dormitorio principal para hacer que todos sean más igualitarios e intercambiables, llegado el caso.
El nuevo decreto tiene perspectiva de género e intenta facilitar que los dos sexos se involucren en espacios comunes, como la cocina. Estas se amplían para hacer más cómoda la labor y se promueve que compartan espacio con la sala de estar o que permitan, al menos, verla. Es importante para que una persona sola pueda cocinar y 'controlar' a niños pequeños, por ejemplo.
Publicidad
Otro de los aspectos que el Ejecutivo quiere mejorar es la seguridad. El decreto pretende erradicar los recovecos de las zonas comunes de los edificios, así como limitar todo lo posible que tengan salidas a calles no transitadas, lugares proclives para sufrir «robos, asaltos o agresiones» de índole sexual. Se prima que haya una amplia visibilidad.
«Hace 30 o 40 años, la gente tenía muchísimas menos cosas en casa. No se tenía tanta ropa o zapatos, ni tantos accesorios y utensilios de cocina, por ejemplo», explica la experta Inés Sánchez de Madariaga, de la Cátedra Unesco de Género, que asesora al área de Vivienda. Los pisos deberán tener un espacio específico destinado al almacenaje, como despensas o trasteros.
Noticia Patrocinada
El piso tipo en Euskadi tiene 87 metros cuadrados, por debajo de los 100 de media en Europa. Es previsible que se eleve esa cifra con el decreto que exige habitaciones más grandes, aunque unir cocinas y salas de estar podría compensarlo. Cuando no se haga, se prevé que solo varíe «un 2,5% la superficie», según el Gobierno vasco, por lo que no debería haber grandes diferencias de precio.
Cuando se compra una casa, muchos tienden a pensarla solo para el momento presente. Dos pequeños y dos adultos, por ejemplo. Pero esos niños crecen y se independizan. «Es importante que los espacios sean lo más neutros posible, que se puedan usar de diferentes maneras y que no se ciñan mucho a un momento concreto», explica Sánchez de Madariaga.
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.