En 2036, casi seis de cada cien vascos tendrán más de 85 años. La proyección del Instituto Vasco de Estadística cifra en 126.700 las personas que habrán rebasado esa edad. Y no todas podrán valerse por sí mismas. De ahí que la Mesa de ... Diálogo Social, integrada por el Gobierno vasco, Confebask y los sindicatos CC OO y UGT, haya acordado impulsar un cambio en el modelo de cuidados para adaptar la sociedad a esa nueva realidad. La comisión de trabajo de Políticas Sociales de la mesa ha sentado las bases este miércoles para alcanzar en un futuro un «pacto de país por los cuidados».
Publicidad
Con este documento inicial, se han comprometido a trabajar «para la mejora continua de la atención específica a las personas que necesitan cuidados mediante servicios de calidad, reconociendo la existencia de elementos, entre los que se incluyen factores inherentes al mundo del trabajo y de las relaciones laborales, que están llamados a incidir de manera significativa en la creación de un modelo de intervención cada vez más eficiente y más justo».
126.700 vascos tendrán más de 85 años
El Eustat proyecta que serán el 5,6% de la población total de Euskadi.
En ese sentido, ha señalado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, «venimos de un modelo mediterráneo de cuidados, que responsabiliza del cuidado a las familias y, a la postre, a las mujeres, y que no es justo ni sostenible socialmente». El objetivo no es otro que asumir por parte de la instituciones esa «responsabilidad», aunque «en cooperación con otros sectores» como el empresarial.
Deben de manera conjunta, ha dicho, «habilitar políticas» con la «máxima coordinación y cooperación». Los firmantes han destacado «cuatro ejes de actuación» prioritarias, que pasan por abordar la «desigual distribución» entre mujeres y hombres de la asistencia a personas que necesitan apoyo y por prestar una «atención específica» al trabajo de cuidados remunerado. También han puesto el foco en aprovechar el «nicho potencial de empleo, crecimiento y desarrollo económico» que ofrecen los cuidados y en que el diálogo social «no puede permanecer ajeno a la transformación demográfico-social».
El primer paso será analizar de «manera amplia» la organización de los cuidados «en todos los ámbitos de la vida», tanto desde el punto de vista de la distribución de su carga como de su cobertura a través de «las diferentes políticas públicas y acciones privadas». «Y es que nuestra realidad social nos invoca, es innegable, a que el de los cuidados sea un tema central. Nuestra ciudadanía envejece y la necesidad de cuidados aumenta», ha recordado Melgosa.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.