Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El nuevo «macrocentro» de 350 plazas que el Gobierno central planea instalar en Vitoria es solamente una pieza más de un engranaje mucho mayor. El Ministerio de Inclusión Social y Migraciones ha diseñado un plan, que aparece ya consignado en los Presupuestos de 2023, y ... donde se prevé pasar de las 400 plazas de titularidad pública que existían en 2019 a 6.100 para el año 2024. Las inversiones para estas instalaciones provienen de los fondos europeos Next Generation.
¿Cómo funciona esa red de acogida? En primer lugar conviene aclarar el destinatario: son personas que «han presentado una solicitud de protección internacional siempre que carezcan de recursos económicos suficientes y que cumplan los requisitos de acceso y permanencia» en España, según explican en el ministerio.
¿Qué personas suelen pedir protección internacional? Por un lado, los migrantes subsaharianos, en especial las mujeres, que cruzan África huyendo de la violencia o la guerra en sus países de origen. También refugiados políticos de países de la antigua órbita soviética y latinos perseguidos por las maras o por su orientación sexual. Los menas y los magrebíes en general no suelen ser solicitantes de asilo, aunque sean migrantes.
¿Qué pasa cuando llegan? Hay una fase de valoración inicial. Esto se hace en los siete centros -llamados CPLL- que existen en Canarias y en dos nuevos complejos que se crearán en España. En ellos les dan las prestaciones sociales básicas y su estancia aquí no debería alargarse más allá de un mes y medio.
Luego llega la acogida, que se produce en los centros de estancia media -que se denominan CAPI-, como el que se creará en Vitoria y también en otros lugares como Valladolid (200 plazas), Mérida (300) y Soria (200). Antes se llamaban CAR y existían en Mislata, Vallecas, Alcobendas y Sevilla -los cuatro serán reformados-. Está previsto que haya ocho centros de este tipo. Son «establecimientos públicos destinados a prestar alojamiento, manutención, y asistencia psicosocial urgente y primaria, así como otros servicios sociales para su integración en la comunidad». En estas instalaciones, la estancia media varía entre los seis meses y un año. Tienen recursos de alfabetización, formación laboral y apoyo psicológico, jurídico y cultural. A cada refugiado se le hace un itinerario individualizado. Después de ese tiempo, se entiende que arranca una fase de «autonomía» en la que hacen su vida aunque tienen ayudas económicas para necesidades básicas y apoyos técnicos.
Los criterios para el reparto por España de estos solicitantes de asilo son, según fuentes minsiteriales, «el lugar de llegada, la cobertura territorial, las infraestructuras y el acceso a los servicios públicos». Al margen de esta red, hay otro tipo de instalaciones -llamadas CREADE- pensadas para ofrecer «una respuesta rápida por situaciones de emergencia», como se ha hecho con la guerra de Ucrania. Existen ya en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga.
9instalaciones de acogida. Hay siete en Canarias y dos más en la Península. Permanecen aquí un mes y medio. Se les valora y son derivados a otros recursos.
8centros pensados para la media estancia. De seis meses a un año. Hay alfabetización, formación laboral y apoyo jurídico. Ahora hay tres en Valladolid, Mérida y Soria. El de Vitoria será uno de los nuevos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.