La oficina de Extranjería de la Subdelegación de Álava, en el centro de Vitoria, acaba de incorporar un Punto Violeta de atención a las víctimas de violencia machista. Se trata de una iniciativa que se implantará hasta en 111 dependencias y servicios que ofrece ... el Gobierno de España en Euskadi a la ciudadanía. Entre ellas figuran la Delegación del Gobierno en el País Vasco, las tres Subdelegaciones del Gobierno en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y las oficinas de servicios como el Instituto Nacional de Seguridad Social, Sepe, Tesorería de la Seguridad Social, Extranjería o Jefatura de Tráfico. En total, son 19 en Álava, 51 en Bizkaia y 41 en Gipuzkoa.
Publicidad
Esta intensa campaña diseñada por la Delegación del Gobierno en el País Vasco busca concienciar a la ciudadanía contra la violencia machista dentro de un programa que se desarrollará a lo largo de este otoño y que abarca desde la colocación de estos 111 Puntos Violeta hasta la entrega de los Premios Menina en torno al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este 'Otoño Morado' comprende también una exposición al aire libre, la proyección de un cortometraje, además de ponencias en los campus de la UPV en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
¿En qué consisten los Puntos Violeta? Incluyen un código QR que permite el acceso a toda la información necesaria para las mujeres que requieran asesoramiento sobre el mejor modo de proceder en caso de sufrir agresiones machistas, así como los contactos y direcciones más pertinentes donde acudir en caso de necesidad.
«Las últimas agresiones sufridas por mujeres en San Sebastián y Vitoria son inaceptables y deleznables, pero demuestran que el mal sigue ahí y que todas las instituciones debemos seguir trabajando para atajarlo». Así de contundente se ha demostrado la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, a la hora de subrayar la necesidad de esta campaña en una visita este miércóles al Punto Violeta de la oficina de Extranjería de la Subdelegación de Álava. «La existencia de los Puntos Violeta facilitará que las mujeres dispongan de toda la información para saber dónde acudir en caso de que sean víctimas de alguna agresión o sufran comportamientos machistas que coarten su libertad y su seguridad», ha transmitido.
Publicidad
La delegada ha señalado que iniciativas como los Puntos Violeta demuestran «el firme compromiso de este Gobierno en la lucha contra la violencia de género, una violencia que no se puede negar, que es estructural y que mata a las mujeres por el mero hecho de ser mujer. La violencia machista es un problema social y público que incumbe a todas las personas». «En los Puntos Violeta, las posibles víctimas de la violencia machista sabrán que son sitios en los que los trabajadores las pueden ayudar y dirigir a servicios especializados, ofreciéndoles la información que necesitan. El objetivo tiene que ser llegar siempre a tiempo».
Para ello, se ha realizado una formación específica a los funcionarios en materia de violencia de género para atender y detectar los casos. La representante del PSE ha agradecido «el compromiso del personal de la Administración y su predisposición para atender a las posibles víctimas». «El negacionismo lo único que hace es fortalecer al maltratador», ha incidido la delegada. «Las agresiones y el machismo son un mal de nuestra sociedad. Cada uno de nosotros y nosotras puede hacer algo para erradicar esa violencia. El sistema ha de reforzarse para ser más ágil y efectivo en la respuesta».
Publicidad
La puesta en marcha de estos Puntos Violeta se enmarca en una campaña de actos y acciones destinadas a la concienciación de la ciudadanía en la lucha contra la Violencia de Género que la Delegación del Gobierno en el País Vasco llevará a cabo durante este otoño. En el programa se incluye una exposición en la vía pública de Vitoria en torno a la percepción de los adolescentes sobre la violencia machista.
Además, se han organizado ponencias en los tres campus de la UPV dirigidas al profesorado y alumnado para alertar sobre los efectos de la porno socialización entre los adolescentes y los jóvenes, un fenómeno mediante el cual se interiorizan como normales patrones de conducta que son muy nocivos y que cosifican a la mujer. Las conferencias serán impartidas por la especialista Carmen Ruiz Repullo. Esta campaña de concienciación en la lucha contra la Violencia de Género contempla asimismo la proyección y un coloquio/debate del documental 'La realidad de la trata en nuestro entorno', junto a la ONG Fiet Gratia en octubre. Y a mediados de noviembre tendrá lugar la entrega de los Reconocimientos Menina 2024 por parte de la Delegación del Gobierno en el País Vasco a los colectivos y personas que se han destacado en su lucha contra la violencia machista.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.