

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quienes pasan a diario por la BI-2235, que une Gernika con Bermeo, posiblemente no saben que a la altura de Forua circulan junto a ... los restos de unas termas romanas. Junto a ellos y quizá también por encima. Porque el muro que cerraba el edificio por uno de sus lados desaparece debajo de la carretera. «No eran unos baños privados, eran unas termas públicas, porque la construcción era bastante grande», explica la arqueóloga Ana Martínez Salcedo, directora de las excavaciones de Forua, uno de los yacimientos de Urdaibai abiertos este verano a las visitas en el programa 'Itinerarios históricos' puesto en marcha por la Diputación de Bizkaia.
«De las termas y exteriores inmediatos tenemos excavados ya unos 250 metros cuadrados», detalla la arqueóloga. Posiblemente estos baños «están relacionados con el momento de la fundación de este asentamiento por parte del ejército romano. Eran unas termas para los soldados. Es posible que se dejaran de usar cuando el destacamento desapareció».
Forua. Hay visitas los días 10, 14, 17, 21, 24 y 29 de agosto; y 3, 11 y 14 de septiembre. Hay dos visitas, a las 10.30 y 16.30. Duración: 1 hora y 30 minutos.
Necrópolis romana de Tribisburu. Situada en el monte Sollube, la visita sale del restaurante Canon en Bermeo. 5, 7, 12, 15, 19, 26 y 28 de agosto; y 2, 8 y 10 de septiembre. 10.30 y 16.30 horas. Duración: 1 hora 30 minutos.
Oppidum de Arrola. La visita sale de Nabarniz. 6, 8, 20, 22, 28 y 31 de agosto; y 4, 7 y 9 de septiembre. 10.30 y 16.30 horas. 1 hora y 30 minutos.
Castillo de Ereñozar. Situado en la cumbre del monte Ereñozar, las visitas saldrán desde Ereño. 4, 11, 13, 18, 25, 27 de agosto; 1, 5 y 12 de septiembre. 10.30 y 16.30 horas. 1 hora y 30 minutos.
Estación megalítica de Katillotxu. Las visitas salen de la iglesia de San Andrés, en Sukarrieta. 6, 11 y 22 de agosto. 9.00 horas. La duración del recorrido es de 3 horas y 30 minutos.
Para apuntarse. Llamar al teléfono 688 856 689. El precio es 3,50 euros (general) y 2,50 (especial). Gratis para menores de 12. Se recomienda consultar la información detallada en la página web www.bizkaikoa.bizkaia.eus, llamando al teléfono 688 856 689 o en ibilbideak@bizkaia.eus.
El de Forua es un yacimiento poco común. La clave está en el propio nombre. Forua deriva de 'forum' -'fora' en plural-, término que hacía referencia a un tipo de establecimiento de los varios que empleó Roma para organizar los territorios que iba asimilando. El nombre de 'forum' «como lugar de ocupación del espacio en época romana lo conocemos en el norte de la península a través de las fuentes escritas». Pero los restos arqueológicos de esta clase de asentamiento brillan por su ausencia. En el caso de Galicia, sí que «han aparecido algunos datos epigráficos, algunas construcciones, del Forum limicorum, pero este no se conoce en extensión». Por eso, Forua, con sus 16 edificios conocidos y los que quedan por encontrar, es, «como modelo, muy importante».
Estos 'fora' venían a ser unidades administrativas menores. Una fundación «oficial que en el caso de Forua estaría vinculada a la colonia de Flaviobriga (Castro Urdiales). Esta tendría establecimientos repartidos por donde no alcanzaba a gestionar directamente. En una zona con un poblamiento como el de aquí, en aldeas dispersas, eran pequeños 'satélites' para organizar ese espacio, recaudar los tributos y explotarlo económicamente». Y Forua tuvo la particularidad de que «se quedó así, no se transformó en otra cosa. No se convirtió en una ciudad, no creció. Se quedó 'fosilizado', por decirlo de algún modo», observa la arqueóloga.
El yacimiento tiene una superficie de 6 hectáreas. «Se ocupó desde mediados del siglo I a mediados del IV, con un momento de florecimiento desde época Flavia (69-96 dC) hasta mediados del siglo II». Era un establecimiento portuario que estaba en contacto con el interior de la península, pero también con el resto del Cantábrico y Aquitania por vía marítima. De aquí salían el mármol, el hierro y otras materias primas. Y a cambio entraban otros productos. Se refleja en el registro arqueológico. En Forua aparece «mucha cerámica, sobre todo. Mucha 'sigilatta' de la zona de Tricio (La Rioja). Pero aquí también es importante la llegada de bienes de consumo de la región de Aquitania», comenta Martínez Salcedo.
Las 16 construcciones conocidas de Forua «no se ordenan según el clásico trazado urbanístico ortogonal. Tienen cada una su orientación». Hay talleres, establos, casas, una gran 'domus' -con su patio y su pórtico- de 600 metros cuadrados, un acuartelamiento y las termas. Algunas sufrieron modificaciones, como la construcción militar, que acabó convertida en otro taller metalúrgico. Los edificios monumentales debieron de estar donde se alza ahora la iglesia de San Martín de Tours, cuya visita se incluye en la del yacimiento.
Para apreciar el aspecto que pudo tener el conjunto hace dos milenios, unas tabletas permiten a los visitantes observar reconstrucciones digitales de los edificios más significativos del yacimiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.