Borrar
Euskadi también se plantea vetar las bebidas energéticas a los menores de edad

Euskadi también se plantea vetar las bebidas energéticas a los menores de edad

El Gobierno de Galicia pone coto a la comercialización de este producto y lo equipara con el alcohol. Una lata tiene el doble de azúcar que se recomienda ingerir en un día

Miércoles, 18 de octubre 2023, 10:29

Euskadi podría ser la siguiente comunidad en transitar el camino que ha abierto Galicia al anunciar que a partir de 2024 prohibirá el acceso de los menores de edad a las bebidas energéticas. Fuentes del Departamento vasco de Salud avanzan a este periódico que se estudiará la posibilidad de vetar por ley su venta y consumo a los más jóvenes. Aún está por ver cómo se haría. En Galicia, la intención es equiparar este producto con el alcohol, por lo que para comprarlas habrá que tener al menos 18 años. Asimismo, prohibirá anunciarlas entre la población infantil y obligará a venderlas separadas de los refrescos corrientes para evitar confusiones.

Tanto las sociedades científicas como los responsables de seguridad alimentaria o la propia OMS llevan años recomendando que niños y adolescentes no tomen estos productos porque se han demostrado perjudiciales para su salud física y mental. Muy populares entre los adolescentes, son una bomba de azúcar y de cafeína y tienen un valor nutricional nulo. A pesar de todas las advertencias, llevan vendiéndose años sin restricción... hasta ahora, con el paso que ha dado el Ejecutivo de Galicia. Los nutricionistas aplauden la prohibición, pero van más allá y piden también un control de los refrescos y de los lácteos azucarados.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ya había lanzado la advertencia: las bebidas energéticas contienen hasta 55 y 60 gramos de azúcar, con lo que duplican la recomendación de ingesta diaria de la OMS. Además, una lata grande de estos refrescos equivale a tres o cuatro cafés cargados. Un exceso de cafeína que «puede provocar desde problemas de sueño hasta efectos psicológicos y alteración del comportamiento y trastornos cardiovasculares», alerta la agencia.

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición desaconseja su consumo, especialmente en menores de edad. «No aportan ningún beneficio nutricional y su ingesta continuada y en grandes cantidades puede ser dañina», señala el endocrinólogo Francisco Pita, miembro del área de Nutrición de esta sociedad. «El exceso de cafeína puede producir taquicardias, arritmias o empeoramiento de enfermedades del corazón. La gran cantidad de azúcar provoca alteraciones metabólicas. Y también puede causar descompensaciones en personas con enfermedades neurológicas (epilepsia) o psiquiátricas (ansiedad, esquizofrenia, trastornos de la personalidad y del control de los impulsos)», enumera.

Adicción

Otro peligro: causa adicción. «La dependencia física moderada se puede producir a partir de una ingesta de 100 miligramos al día –hay latas de 250 a 500–, lo que provoca la necesidad de tomar más cantidad para conseguir un efecto similar», añade el informe de la agencia. A las pocas horas de ingerir estas bebidas, el cuerpo experimenta un 'subidón': aumenta los niveles de estrés, el ritmo cardíaco y la presión arterial, también la irritabilidad y los problemas de concentración. Los menores que declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos o faltan más a clase, en comparación con quienes no las toman, según varios estudios.

El Gobierno gallego ha decidido incluir la prohibición en su nueva ley de adicciones empujado por el «alarmante» incremento de su ingesta entre menores: el 45% de los estudiantes de entre 14 y 18 años las toma de forma habitual. El otro hábito que ha hecho encender las alarmas es la costumbre cada vez más extendida de que los chavales mezclen estas bebidas con alcohol. «Su efecto excitante enmascara la fatiga del alcohol, y por tanto facilita seguir bebiendo».

Los nutricionistas apoyan la prohibición, pero creen que el control debería extenderse «a todos los refrescos y, principalmente, a los lácteos endulzados, que tienen tanto o más azúcar que las bebidas energéticas», alerta el nutricionista y especialista en Tecnología de los Alimentos Pablo Zumaquero. Apunta que los padres son bastantes conscientes de lo perjudiciales que resultan las bebidas energéticas y controlan su consumo entre los menores. Sin embargo, «creen que los lácteos, los zumos y los batidos son más saludables a pesar de que tienen más azúcar que las bebidas energéticas», advierte el autor del libro 'El lunes ya empiezo la dieta'. Algunos lácteos endulzados contienen 15 gramos de azúcar por cada 100 de producto, más que estas latas.

El especialista en Tecnología de los Alimentos y nutricionista Aitor Sánchez, autor del blog 'Mi dieta cojea', defiende también la medida de prohibir la venta a menores por sus altos contenidos en azúcar y cafeína y también por «la ingesta abusiva» que se registra entre los adolescentes y que, advierte, es «puerta de entrada» a otros hábitos de riesgo, como el consumo de alcohol. Como su colega, considera que los refrescos también deberían tener un control especial por parte de las administraciones. ¿Cómo? «No deberían venderse en determinados puntos ni atribuirles propiedades saludables que no son ciertas, hay que controlar la publicidad y prohibir que famosos los publiciten», señala.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi también se plantea vetar las bebidas energéticas a los menores de edad