Euskadi quiere unas residencias más «centradas en las personas»

Se inicia un proceso para valorar el actual sistema. Expertos aseguran que «tiene un enfoque paternalista» y «no ofrece calidad de vida»

Jueves, 22 de abril 2021, 11:55

El Gobierno vasco quiere revisar el modelo de residencias para personas mayores. Por eso, el Departamento de Políticas Sociales, que dirige Beatriz Artolazabal, inició este jueves un proceso de reflexión junto a agentes implicados en este sector como las tres diputaciones, directores de centros, usuarios ... de estos equipamientos, familias, colegios profesionales, sindicatos, trabajadores, gerontólogos, expertos en bioética y envejecimiento activo, médicos y, entre otros, docentes que durante el presente año buscarán mejorar este servicio. «¿Es válido nuestro modelo? ¿En qué se puede mejorar? ¿Qué dificultades y oportunidades ofrece? ¿Qué otros modelos son posibles?», planteó la consejera como punto de partida para los foros, encuestas y entrevistas que en los próximos meses se desarrollarán.

Publicidad

«Venimos de un enfoque paternalista y escasamente profesionalizado con centros de gran tamaño, con poca atención en la personalización, falta de privacidad y toma de decisiones externas a las personas. Este modelo residencial-institucional no ofrece calidad de vida y es rechazado por la ciudadanía», consideró Brígida Argote, directora de la residencia foral de Lakua (Vitoria) que intervino en la presentación oficial del proyecto, y que aseguró que se ha acabado el «café para todos» en estos centros, ya que en lo único que son iguales es en derechos. «Las residencias deben ser lugares de vida significativa pero no podemos tirar las que ya existen, pero hay que repensar y reformularlas hacia modelos domésticos, éticos y centrados en la atención de la persona», insistió esta enfermera geriatra y antropóloga.

Un cambio que se empezó a plantear mucho antes de que el Covid se cebase con las residencias -con más de 900 muertos y cerca de 7.000 contagiados en la comunidad autonóma-, pero que la pandemia ha evidenciado la necesidad de afrontarlo. «Nuestro actual modelo está orientado hacia una atención integral centrado en la persona, pero el perfil del mayor es alguien más asertivo y comunicativo en sus necesidades, que tiene más formación y que ha desarrollado habilidades de consumidores exigentes», describió Artolazábal.

Todos los expertos, incluida la consejera, reconocen que la primera opción que manejan los vascos a medida que suman decenios es seguir viviendo en su domicilio y cuando ya es prácticamente imposible se busca «un alojamiento con características de hogar donde se le considere como una persona única, se le trate a partir de sus capacidades y se facilite la participación de su familia». Es decir, un centro «más humanista» que incluso considere al interno en «un rol de asesor y consultor».

Publicidad

Este proceso de participación arranca con catorce expertos del sector, pero está abierto para que se le vayan sumando miembros de otros colectivos implicados en el cuidado de mayores. «Nuestro objetivo es reunir las conclusiones de este proceso antes de final de año para después valorarlas y tomar decisiones. No sólo se trata de abordar el futuro de quienes hoy son mayores, sino de toda la sociedad. Todos envejecemos y, por eso, queremos el mejor modelo posible», concluyó Beatriz Artolazabal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad