Borrar
Urgente Retenciones en el Txorierri, a la altura de Erandio, dirección Cruces, tras una colisión múltiple
Así es el Espolón de los Franceses donde han muerto este lunes dos escaladores

Así es el Espolón de los Franceses donde han muerto este lunes dos escaladores

Su cumbre se encuentra a 2.614 metros sobre el nivel del mar y la escalada de la ruta tiene 1.000 metros de desnivel, de los cuales los primeros 700 exigen escalar

Óscar Gogorza | L.Mena

Lunes, 7 de abril 2025, 16:48

El Espolón sureste de Peña Vieja, mucho más conocido como 'Espolón de los franceses', fue abierto en 1967 por dos escaladores galos P. Forn y B. Trouvé, y desde entonces es una ruta clásica en Picos de Europa. Allí han muerto este lunes dos escaladores.

Raúl Martín, técnico deportivo en escalada de Picos a Vista, reconocía en una entrevista han unos años que el 'Espolón' a priori no parece de dificultad alta pero lo es por varios condicionantes, uno de ellos el tiempo ya que, aunque está orientada al Este, muchas veces el tiempo cambia de repente por el Oeste y hay que tener cuidado. Por eso siempre es imprescindible, como con cualquier otra experiencia en montaña, mirar bien las previsiones meteorológicas.

Además enfrentarse a esta ruta es una aventura puesto que transita por terreno serio de alta montaña y exige diferentes técnicas de progresión para no perderse en horarios exagerados o en vivacs no deseados. Conviene recordar que su cumbre se encuentra a 2.614 metros sobre el nivel del mar y que la escalada de la ruta observa 1.000 metros de desnivel, de los cuales los primeros 700 exigen escalar si bien el grado máximo de dificultad rara vez supera el V grado.

El primer tramo de la ruta deriva hacia la izquierda de la pared, superando unos primeros 250 metros de IV y IV+, bellos, sobre buena roca y que nos acerca hasta un punto conocido como 'El dado' donde empieza propiamente el espolón, más aéreo y algo más difícil y mantenido en los siguientes 350 metros. Puede que sea el tramo más estético y con mejores panorámicas de la ruta, un tramo que se sigue con más facilidad que el tramo inicial. Varios clavos y puentes de roca instalados en la ruta ayudan a seguir el itinerario, protecciones fijas que siempre hay que completar con seguros flotantes.

En realidad, son dos vías en una: cuando el recorrido se tumba tras sus primeros 700 metros de desnivel, empieza un terreno de montaña, técnicamente sencillo pero que exige saber orientarse para evitar zonas de mala roca, pasos expuestos y, sobre todo, para leer correctamente el terreno más sencillo sobre el que progresar. Es un terreno de arista que se hace largo, y más cuando la condición física del escalador no es óptima. Relajarse aquí es un grave error y conviene aplicar técnicas adecuadas de progresión con cuerda, tanto por seguridad como por lograr el más óptimo de los avances.

La calidad de la roca del tramo inicial se degrada progresivamente, obligando al escalador a vigilar siempre sus pasos. Suele ser en estos tramos donde se dan los accidentes. La técnica de progresión en aristas que tanto emplean los guías de montaña es compleja y exige años de dedicación para dominarla. La arista es espectacular, a ratos afilada, larga, con un par de rápeles que hay que saber encontrar antes de dar con el descenso de su ruta normal, donde acaban las dificultades. En total subir hasta la cima puede llevar entre siete u ocho horas, y si el cielo está despejado desde la cima, como desde otras muchas de Picos, puede verse el mar Cantábrico en todo su esplendor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Así es el Espolón de los Franceses donde han muerto este lunes dos escaladores