«Oye, majo, mírame esta herida...» o «¡Eh!, rubio, dame algo para quitarme el dolor...». Imagine por un momento que el 'majo' o el 'rubio' es el médico al que se dirige un paciente. Resulta bastante impensable. Si las mismas frases se formularan en femenino -' ... rubia' o 'maja'- y se dirigen a una enfermera, ya la percepción cambia. ¿O no?
Publicidad
Son dos ejemplos que el Sindicato de Enfermería de Euskadi (SATSE) expone con motivo de la campaña de información y sensibilización que está llevando a cabo bajo el lema 'Rompe con los estereotipos', para transmitir una imagen «real y actual» de la profesión que acabe con los tópicos «retrógrados» que siguen pesando «sobre su labor».
La iniciativa incluye una encuesta en la que han participado medio millar de profesionales. Pues bien, nueve de cada diez creen que aún persisten clichés sexistas y retrógrados vinculados con la Enfermería, especialmente con las mujeres. Consideran que esto supone un claro obstáculo e, incluso, «un retroceso para su desarrollo laboral».
Y esto es así, en su opinión, porque la imagen pública que se traslada de estos sanitarios desde todos los ámbitos -medios de comunicación, cine, espectáculos, moda...- «no es acorde con nuestras competencias y funciones reales en los servicios de salud», protesta la responsable de la Secretaría Técnica de SATSE Euskadi, Marta Ferrero. «La idea que se transmite no es real, empezando por el uniforme», añade. Efectivamente, frente al atuendo azul que identifica a esta profesión, es muy habitual presentar a una mujer con falda corta e, incluso, cofia. Esta percepción «retrógrada» afecta también «al material con el que se nos representa, casi siempre una inyección, cuando lo que menos hacemos es poner inyecciones...».
Enfermería es una titulación universitaria de grado para la que se pide una elevada nota de corte. Sin embargo, existe una percepción social muy extendida que pone a estos titulados como personal «dependiente de los médicos». «Para nada es así. Somos autónomos en la toma de decisiones», resalta Marta Ferrero. La imagen distorsionada que se tiene se debe sobre todo a que se trata de una profesión «muy feminizada», de modo que carga «con los estigmas que sufre la mujer en general».
Publicidad
Tanto es así que resulta bastante habitual que los enfermeros soporten más de una vez situaciones o comentarios despectivos. «Como la mayoría somos mujeres, a muchos colegas hombres les dicen '¿eres enfermero porque no pudiste ser médico?' Y esto no deja de ser una ofensa».
La idea de que la Enfermería está supeditada a la Medicina no solo la tiene la población en general, sino que también es frecuente entre algunos facultativos, sobre todo, los de mayor edad. Así, al menos, lo resalta Marta Ferrero. A esta dirigente del sindicato SATSE Euskadi le gusta explicarse con ejemplos. Así que ofrece uno más. «Las cosas están cambiando, pero hace unos años una situación nada anormal era estar con un médico, que la impresora se quedase sin papel y esperar a que la enfermera corriera para reponer el material. Tengo muy claro que si alguien me dice 'se han acabado los folios', mi contestación es 'y a mí qué me dices'. Es una cuestión de educación», recalca.
En la pelea por desterrar clichés de la profesión, SATSE ha decidido no deja pasar ni una. Así, en el último medio año ha protestado por un programa de Televisión Española y exigido la retirada del mercado de dos productos. El 'Telepasión' de TVE de la Nochebuena incluyó un número con un grupo de bailarinas ataviadas de enfermeras con bata corta que dejaba ver la ropa interior, mientras los figurantes médicos vestían normalmente. SATSE censuró esta emisión, que tachó de «machista» ante varias instancias oficiales.
A principios de este año, el sindicato reclamó a las tiendas Ale-Hop y la cadena Alcampo la retirada de un bolígrafo y de un disfraz, respectivamente, por una enfermera con minifalda y escotada.
¿Cómo puede darse la vuelta a esta situación? SATSE considera fundamentales las campañas de sensibilización que está llevando a cabo, pero también reclama -un 92% de los encuestados así lo demanda- que desde las administraciones públicas se realicen acciones que eviten la difusión de imágenes ofensivas. También obtiene un respaldo masivo la propuesta que el sindicato ha realizado al Ministerio de Sanidad para crear un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario. En concreto, un 96% coincide en la necesidad de este organismo «para que se haga un seguimiento de las situaciones que atenten contra la dignidad de los profesionales y tome las medidas oportunas para que no vuelvan a repetirse».
Publicidad
La campaña 'Rompe con los estereotipos', que permanecerá hasta junio, facilita una dirección de e-mail (opina@satse.es), así como el número 682622021, para que los profesionales ofrezcan sus testimonios por 'whatsapp'. Otras acciones son una recogida de firmas, a través de la plataforma 'Change.org' para que el Ministerio cree el observatorio y el envío de cartas a responsables de administraciones públicas, partidos políticos, medios de comunicación y asociaciones y otros colectivos en las que se pide su colaboración para acabar con los estereotipos. A su vez, SATSE ha elaborado un manual de estilo con el objetivo de explicar y reivindicar la valía de su trabajo y poner fin a estos tópicos.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.