![«Es muy emocionante ver la reacción de un perro que ha recuperado la vista»](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/01/05/Imagen%20Fernando%20Laguna%20durante%20su%20exploracin%20oftamolgica%20a%20una%20mascota-k0IF-U230445433890xg-1200x840@RC.jpg)
Fernando Laguna | Oftalmólogo veterinario
«Es muy emocionante ver la reacción de un perro que ha recuperado la vista»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fernando Laguna | Oftalmólogo veterinario
«Es muy emocionante ver la reacción de un perro que ha recuperado la vista»J. Martín
Sábado, 4 de enero 2025, 13:29
Fernando Laguna (Madrid, 1986) es especialista en oftalmología veterinaria. Formado en prestigiosos centros de Madrid, París y Barcelona, trabaja habitualmente en el Hospital Veterinario Puchol de la capital, donde es el responsable del Servicio de Oftalmología desde su incorporación en 2017.
- ¿Cuántas intervenciones realiza ... al mes?
- Entre 20 y 30 intervenciones de cataratas al mes y superamos las 100 intervenciones mensuales si consideramos todas las cirugías oftalmológicas en general (córnea, párpados...).
- ¿Qué formación se precisa para llegar a ser un especialista diplomado?
- Hay que completar un internado, seguido de un estricto programa formativo de 'residencia', una especie de MIR, de al menos tres años, que debe estar avalado por uno de los Colegios de especialidad, o bien europeo o americano. Durante este periodo, los residentes reciben formación clínica avanzada, publican investigaciones, presentan trabajos en congresos internacionales y, finalmente, deben superar un examen riguroso para obtener la acreditación oficial. Además, se requiere experiencia clínica adicional para consolidar habilidades y garantizar un manejo óptimo de los casos.
- ¿Cuál es el proceso para una intervención?
- El diagnóstico y la intervención quirúrgica son relativamente rápidos. Hay que tener en cuenta que antes de la cirugía de cataratas realizamos pruebas esenciales como la ecografía ocular y la electrorretinografía para garantizar que no existan problemas en la retina. Después de la intervención quirúrgica nos enfrentamos al tratamiento médico y seguimiento postoperatorio, que requiere dedicación, revisiones periódicas y ajustes en la medicación.
- ¿Qué diferencias hay en la implantación de lentes intraoculares en personas y mascotas?
- Ambas comparten similitudes en cuanto a la técnica quirúrgica y el objetivo de restaurar la visión tras la extracción del cristalino opaco. Pero hay diferencias clave: el tamaño del cristalino de perros y gatos es más grande que el del humano y el postoperatorio requiere de cuidados adicionales, como el uso de collares isabelinos para evitar el rascado y una monitorización más estricta.
- ¿Hay razas de perro más propensas a sufrir problemas de visión?
- Sí, por su anatomía o predisposición genética. Los perros braquicéfalos, como los bulldog, los carlinos o los shih-tzu, suelen presentar problemas oculares significativos porque sus ojos están más expuestos, lo que los hace vulnerables a lesiones, infecciones y otras patologías. Cada vez más, algunos dueños optan por realizar estudios genéticos preventivos para conocer posibles riesgos asociados.
- Además de las cataratas, ¿qué otras patologías necesitan de la microcirugía oftalmológica?
- Hay muchas otras que incluyen enfermedades que afectan a los párpados, la conjuntiva, lacrimales, la córnea y la retina.
- ¿Cómo reacciona un perro tras la intervención?
- Si el perro llega ciego al quirófano es emocionante observar cómo, al despertar de la anestesia tras una cirugía de cataratas, recupera la visión de inmediato. El reencuentro con sus dueños tras la operación suele ser un momento muy emotivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.