Borrar
Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional. maika salguero
«Si no se vuelve a las aulas, habrá que incorporar contenidos de este curso al inicio del siguiente»
Isabel Celaá | Ministra de Educación

«Si no se vuelve a las aulas, habrá que incorporar contenidos de este curso al inicio del siguiente»

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, calcula que un 14% de los alumnos no se conectan a la enseñanza virtual. «Hay que identificarles y darles recursos», dice

Sábado, 28 de marzo 2020, 01:22

«Nos vimos obligados en 24 horas a sustituir la enseñanza presencial por la telemática» como consecuencia del coronavirus, subraya Isabel Celaá. La ministra de Educación asegura que, si no es posible volver a las aulas este curso, habrá que incorporar algunos contenidos al inicio del siguiente. Y añade que es necesario identificar a los alumnos -un 14%- que no se conectan para recibir formación por vía telemática para conocer sus circunstancias y darles recursos.

- Ha declarado que confía en que pueda haber clases presenciales en mayo o junio. Es consciente de que a miles de familias les habrá recorrido un escalofrío.

- Lo dije con esperanza abierta. Mantengo la confianza de que nuestro alumnado pueda atender a la actividad presencial para esas fechas. No tengo ninguna seguridad, ninguna certeza. Esto no va a depender de la autoridad educativa, depende de la autoridad sanitaria. Pero las familias deben saber que ningún alumno ni ninguna alumna van a perder el curso por causa del coronavirus.

- ¿Y si no se pudiera volver a las aulas este curso?

- Si eso ocurriera, tendremos que incorporar algunos contenidos al comienzo del siguiente. Hay que dejar claro que los dos primeros trimestres de este curso han quedado zanjados; es decir, las dos terceras partes están finiquitadas. Falta el tercero. Todas las autoridades educativas del país estamos trabajando de manera coordinada y con muchísima colaboración y con consciencia de que, en este momento, si algo está presente en la sociedad, es la incertidumbre.

«Hay que valorar la autodisciplina de los alumnos y que sus padres son educadores 24 horas»

- La enseñanza telemática era hasta ahora un instrumento de apoyo a la formación presencial. Nunca estuvo pensada para que una sustituyera a la otra.

- Nuestros centros educativos, tanto públicos como concertados, han avanzado mucho en la digitalización. Prácticamente cada centro educativo mantiene una plataforma de contacto con los alumnos y con las familias. Pero es cierto, la escuela es insustituible, porque no sólo proporciona conocimientos, sino también referentes: el del maestro, la convivencia con los alumnos de la misma edad... Educar es conocimiento más comportamiento, y la escuela es insustituible. Pero nos hemos visto obligados a sustituir en 24 horas la actividad presencial por la telemática.

- Es verdad que sin la opción telemática el drama hubiera sido mucho mayor, pero hay áreas, como la educación en valores, muy difíciles de desarrollar.

- Pero han de asumirse otros valores, como la capacidad de autodisciplina de los alumnos. Tenemos que valorar ese esfuerzo. Deben aportar además la mayor calma a las casas, porque sus padres también están sufriendo una presión importante. De la noche a la mañana, hemos convertido los hogares en aulas virtuales, centros de trabajo, de salud... Esos valores del aula del respeto que hay que trabajar con los iguales ahora están siendo también trabajados en casa, porque estamos requiriendo de los alumnos otras destrezas.

«El profesorado se ha volcado para buscar fórmulas de comunicación con los estudiantes»

- ¿Y no se corre el riesgo de que, durante el confinamiento, muchos estudiantes se dejen ir si no se está encima de ellos?

- Claro claro... A los padres y las madres les estamos exigiendo un esfuerzo colosal, porque se han convertido en educadores de sus hijos las 24 horas, y no sólo de comportamiento personal. Muchos contenidos llegan telemáticamente a los alumnos y estos preguntan a sus padres cómo se hace, no lo entiendo, cómo se busca esa plataforma... Además está el trabajo que están haciendo los profesionales de la docencia, que se han volcado en buscar las formas de comunicarse con sus alumnos... Pero hay que decirles que la vida sigue y que va a seguir, y que tenemos que procurar un sentido de la medida; no podemos mandar a los alumnos deberes para diez horas al día. Que su exceso de celo no les lleve a enviar un exceso de contenidos.

Los móviles

- Se habla de una brecha digital a nivel social. ¿Ha ocurrido lo mismo ahora en colegios, institutos y centros de FP?

- Es evidente que hay una brecha digital que se corresponde generalmente con la brecha social. En cada comunidad autónoma es distinto, pero nosotros calculamos que un 14% del alumnado no está conectado por diferentes circunstancias de la vida. Tenemos que hacer un trabajo de identificación de los que están desconectados, bien porque no tengan ordenador, bien porque se hayan perdido en el camino por circunstancias sociológicas...

- ... el absentismo escolar en formato digital.

- Exactamente. Hay que identificar a esos alumnos para proveerles de recursos y que puedan estar como el resto. Y en ese trabajo estamos. Tenemos ordenadores en los centros. Habrá que ver cómo los hacemos llegar a esos alumnos. Pero, además, estamos trabajando con compañías telefónicas para dotar al alumnado de contenido educativo por la vía del móvil, hoy por hoy, la herramienta más democrática. También a través de la televisión.

«El modelo de examen será el mismo, pero las opciones serán más abiertas»

- ¿En algún momento se ha planteado decretar una repetición forzosa de curso?

- En absoluto, porque los dos primeros trimestres están perfectamente realizados. Si en el tercer trimestre las circunstancias no son tan favorables como nos gustaría, tenemos que hacer un trabajo para identificar los contenidos más esenciales.

- ¿Entiende el nerviosismo de los estudiantes de Bachillerato de cara a la Selectividad?

- Absolutamente. Tienen que pasar el muro de una enseñanza no universitaria a otra universitaria, y ese muro tiene que estar adaptado a las circunstancias vividas. No podemos pretender que aquí no ha pasado nada. El modelo de examen va a ser el mismo, pero las opciones serán más abiertas, de tal manera que el alumno que haya atendido a un determinado contenido será preguntado sobre ese contenido, no sobre aquel que no ha podido dar.

- ¿Eso supone bajar el listón?

- No, ese riesgo no existe. Si queda algún contenido sin dar, se adaptará en el tercer trimestre con los contenidos más esenciales. Los alumnos están constantemente aprendiendo, no sólo a través de sus materiales, sino porque vivimos en una sociedad abierta y les llegan inputs. Identificaremos lo esencial, y eso será lo que valga.

- ¿Y los estudiantes de FP que hagan la Selectividad? Algunos no han podido realizar prácticas.

- Así es. Lo que haremos será también abrir esa opcionalidad haciendo que esas FP sean integradas en un módulo de proyecto. Podrán por tanto examinarse igual que los alumnos de Bachillerato a través de los sistemas que proporcionemos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Si no se vuelve a las aulas, habrá que incorporar contenidos de este curso al inicio del siguiente»