Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sólo el 23% de los catedráticos de la UPV/EHU son mujeres. Y entre el profesorado pleno (la escala más alta para el personal laboral docente) son el 20%, pese a que son mayoría en este colectivo. Una de las razones que lo explican es ... el desequilibrio en las tareas de cuidados. A fin de cuentas, para obtener las plazas más prestigiosas se valoran los méritos, y ahí son muy importantes la producción científica y la investigación. Lo que sucede es que, entre los 30 y los 50 años, las mujeres ocupan nueve de cada diez reducciones de jornada y excedencias. Es decir, que sacrifican en mucha mayor medida su carrera profesional.
Hay más datos que revelan la desigualdad entre hombres y mujeres. Como consecuencia de lo anterior, ellas cobran menos; un 7,4% en el colectivo del profesorado, y un 4,6% en el personal técnico y administrativo. También son minoría al frente de los proyectos de investigación (lideran sólo el 20%), en la representación sindical (apenas el 27% de los liberados son mujeres) y, en general, tienen una visibilidad en los órganos universitarios menor de la que les correspondería.
Noticia relacionada
Iñigo Fernández de Lucio
Partiendo de este diagnóstico, la institución académica ha presentado este lunes su IV Plan de Igualdad, que persigue impulsar el «liderazgo femenino» y fomentar las vocaciones científicas en mujeres. Sus principales objetivos son elevar el porcentaje de catedráticas al 40%; reducir la brecha salarial «a la mitad»; que la proporción de mujeres en administración, gestión y de servicios «coincida, al menos, con el porcentaje total de mujeres de ese colectivo»; y fomentar el teletrabajo.
El horizonte para impulsar estas medidas es 2028. La idea es promover la perspectiva de género en todas las actuaciones de la universidad, en el acceso a las cátedras y otros puestos de gran relevancia y aumentar la representación femenina actos de carácter social, entre otros.
En este periodo de cuatro años, la UPV destinará 2,5 millones de euros a desarrollar el plan, además de otros 665.000 euros previstos en el Plan Universitario 2023/2026 para temas relacionados con la igualdad, así como de los recursos económicos que los distintos proyectos de investigación puedan captar.
El documento se articula en cinco ejes y define 79 líneas de actuación y ha suscitado un amplio consenso en la comunidad universitaria, ya que se aprobó por unanimidad en el último consejo de gobierno. Según ha expuesto la rectora, Eva Ferreira, el plan demuestra «el compromiso claro y firme de la UPV con la igualdad».
Un «liderazgo», en definitiva, que ha dado lugar también, por ejemplo, a la creación de protocolos pioneros contra la violencia de género y otros en materia de diversidad, como el de cambio de nombre de personas trans y no binarias. En la presentación del plan, Ferreira ha estado acompañada de Aitor Zurimendi, secretario general de la universidad, y Elena Leñena, directora de Igualdad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.