Cabeza de la manifestación de Bilbao. Maika Salguero

Los sindicatos tildan de «exitosa» la jornada de huelga de los docentes en la UPV

Varios centenares de trabajadores se concentran en las tres capitales vascas para denunciar «el empeoramiento de las condiciones laborales» en los últimos años

Miércoles, 6 de marzo 2024, 14:22

Cientos de trabajadores de la UPV/EHU se han manifestado este miércoles en las calles de las tres capitales vascas para denunciar el «empeoramiento» de las condiciones laborales del personal docente e investigador en los últimos años. La situación de «precariedad» a la que, censuran, se ve abocado el profesorado sustituto tras la entrada en vigor de la Ley de Ordenación del Sistema Universitario (LOSU) no es sino la gota que, aseguran, ha colmado el vaso.

Publicidad

Por estos motivos, se había convocado un día de huelga en la universidad sólo para el personal docente e investigador. El próximo día 12 hay otro previsto, dentro de la convocatoria de huelga general en el sector público de Euskadi. Los sindicatos han tildado de «exitosa» esta primera jornada de paros, aunque no han ofrecido datos concretos de seguimiento. Tampoco lo ha hecho la universidad, aunque fuentes de la UPV han señalado que ha sido «escaso».

Noticia relacionada

Los trabajadores, no obstante, aseguran que la actividad académica ha sido «muy escasa», especialmente en facultades como la de Ciencias Sociales y de la Comunicación del campus de Bizkaia. Entre las acciones que se han llevado a cabo, a primera hora se han cortado los accesos a Leioa, lo que ha obligado a algunos autobuses a dejar a los alumnos a las puertas del campus.

Los trabajadores denuncian que la problemática viene de lejos y aseveran que «no hay que mirar a Madrid» para buscar respuestas. Explican, por ejemplo, que la temporalidad en el personal docente ronda el 60%. Y un estudio del sindicato Steilas cifra en un 0,4% del PIB la financiación que el Gobierno vasco destina a la UPV, que es, por cierto, la institución pública mejor valorada por los vascos, según el último Sociómetro. La LOSU establece que para 2030 se debe alcanzar el 1%. Las centrales aseguran que «la falta de financiación suficiente» es el origen de todos los problemas. También exigen a Lakua que actualice el decreto que regula los complementos salariales del personal y que lleva congelado desde 2006, según denuncian.

Diferencias con el resto del país

La situación del profesorado sustituto es lo que ha provocado estas últimas movilizaciones (además de las dos jornadas de marzo, ya hubo paros en octubre y diciembre). Los trabajadores denuncian que la UPV hace una «lectura interesada» de la LOSU, que entró en vigor el año pasado, por la cual los profesores sustitutos sólo pueden cubrir la carga de trabajo de la docencia y en ningún caso pueden dedicarse a la investigación.

Publicidad

Ese límite provoca, en definitiva, que los sustitutos únicamente puedan aspirar a una media jornada, con salarios máximos de 800 euros. Sin embargo, no constan grandes protestas por este motivo en otras universidades españolas. En la concentración que ha tenido lugar en Bilbao, los representantes sindicales han explicado que esto se debe a que en Euskadi, antes de la entrada en vigor de la LOSU, existía por convenio la figura del personal interino a tiempo completo. «Entendemos que se podría haber mantenido esa situación con un acuerdo sindical porque hay base suficiente para ello», han señalado.

Además, continúan, históricamente ha habido en la UPV menos profesores asociados en situación de precariedad que en el resto del país. Por tanto, exponen, la nueva normativa de sustitutos «viene a dar respuesta a la problemática del resto del Estado que aquí no se daba», al estar blindada la figura del interino. «Eso es lo que se ha roto en abril (cuando entró en vigor la nueva ley estatal), lo que nos ha llevado a la calle y lo que ha provocado la precariedad de este colectivo», han zanjado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad