Las familias han protagonizado varias protestas. igor martín

Los sindicatos deciden hoy si continúan la huelga en la concertada

Las centrales se reunieron ayer con asociaciones de padres de alumnos, que mostraron su nerviosismo ante la posibilidad de nuevos paros que pongan en riesgo el curso

Viernes, 8 de febrero 2019, 00:45

Los sindicatos de la enseñanza concertada ELA, Steilas, LAB, CC OO y UGT se reúnen hoy para decidir el camino que toman tras los 14 días de huelga que han llevado a cabo este curso sin haber alcanzado un acuerdo con la patronal. Las centrales ... analizarán los últimos encuentros bilaterales que han tenido con los responsables de Kristau Eskola y decidirán si aceptan la última oferta laboral, continúan los paros o adoptan otras medidas de presión. ELA, central mayoritaria, ya anticipó que no ve «avances» en la postura de la patronal.

Publicidad

Ante la trascendencia del encuentro de hoy, la presidenta de la Federación Católica de Familias y Padres de Alumnos de Bizkaia (FECAPP), Miryam González, volvió a reclamar a las dos partes enfrentadas que «se sienten a negociar y no se levanten» hasta llegar a un acuerdo que lleve la paz laboral al sector de los colegios de iniciativa social. González transmitió la «incertidumbre» con la que las familias viven la evolución del conflicto, que suma desde el pasado curso 17 jornadas perdidas de clase.

Las centrales se reunieron en la tarde de ayer con representantes de las asociaciones de padres de alumnos (Ampas) para informarles del punto en el que se encuentra la negociación. El rumor que se ha extendido en los últimos días de que los paros pueden continuar el próximo mes ha desatado el nerviosismo en este colectivo. Las Ampas han enviado cartas a todas las partes implicadas para pedirles que este grave enfrentamiento «no afecte» a los escolares y han anunciado acciones más contundentes si los trabajadores deciden ir de nuevo a la huelga.

ELA, central mayoritaria, ya ha adelantado que no ve «avances» en la última oferta de la patronal

Reclamaciones

La convocatoria de ocho paros consecutivos de enero movilizó por primera vez a las familias, que temen las consecuencias en los aprendizajes de los alumnos, en especial los de segundo curso de Bachillerato, en el que se prepara la Selectividad. Consideran que «ninguna razón justifica que se ponga en riesgo el futuro académico» de sus hijos.

El acuerdo no parece sencillo. Los sindicatos han marcado unas líneas rojas: mejoras salariales que les permitan recuperar el poder adquisitivo perdido desde el último convenio de 2009, recolocación de los profesores que pierdan su plaza por la baja natalidad, reservar horas para trabajo personal de los docentes con el fin de reducir el «exceso» de carga de tareas y la mejora de las condiciones laborales de los sectores «más precarizados, los de Educación Especial y primer ciclo de Infantil», entre otras.

Publicidad

Por su parte, Kristau Eskola asegura que con los recursos de que dispone no pueden atender a todas esas peticiones de los trabajadores. Reclama mayor financiación pública al Gobierno vasco. El Ejecutivo, sin embargo, mantiene que es una cuestión laboral que deben resolver patronal y sindicatos. El enfrentamiento afecta a 215 colegios en los que estudian más de cien mil alumnos y cuentan con una plantilla de 10.000 trabajadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad