

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Usted es el hombre, o la mujer, que sabía demasiado… de educación, al menos. A juicio del Gobierno que ha decidido que hasta aquí. Por ... eso, ya no conoce lo que llegó a conocer, pongamos, hace cinco años. Ese año, al ejecutivo se le escaparon unos cuantos datos. Que quienes estudian matemáticas en euskara en localidades castellanohablantes obtienen, de media, diez puntos menos que quienes lo hacen también en euskara, pero en localidades vascohablantes. O que estamos fracasando notablemente en comprensión lectora. Anteriormente, se le había escapado que quienes estudian en determinadas zonas alavesas o vizcaínas tienen importantes déficits en euskara, pero que en algunas comarcas guipuzcoanas está emergiendo un problema aún más grave con el castellano. Y poco después, que más de la mitad de los centros que imparten ESO y cuyo alumnado cuenta con buen nivel socioeconómico, la mayoría privados concertados, se sitúan por debajo de lo esperable de ellos en competencia matemática. Y así varios datos más de lápiz rojo.
Por eso, desde entonces, cerrojazo informativo. Quien crea que es importante, desde un punto de vista ciudadano, conocer las consecuencias de esta política educativa, tiene motivos para alarmarse. Se ocultan los datos de pruebas internacionales y evaluaciones propias realizadas por los estudiantes vascos. Si usted dispone hoy de algunos no es por una publicación de Educación, sino gracias a la indagación periodística. Se cancela, con el presupuesto ya aprobado, la participación con muestra propia en el estudio de competencia lectora PIRLS. No hemos tomado parte en la investigación internacional de la competencia matemática TIMSS que se ha desvelado recientemente, ni tampoco en el estudio ICILS que ha medido la competencia digital, evitando así que puedan existir resultados específicos respecto del alumnado vasco.
¿Exagero con el apagado informativo? Observe los datos correspondientes a la matrícula de este curso cuyo primer trimestre está a punto de finalizar y que se realizó en febrero. Ah, que no los han presentado aún. El anterior consejero los hizo públicos según se cerró el proceso de matrícula. Menos mal que ha preguntado un parlamentario. Gracias a él sabemos cuántos alumnos han accedido este año al sistema educativo y cómo se han resuelto sus solicitudes, porque si no… Han formado un comité de personas expertas para elaborar el «nuevo modelo vasco de evaluación», pero sin dar sus nombres. Parece coherente. Casi a la vez, el Boletín Oficial declara «a extinguir» el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. La verdad es que estaba desaparecido desde hacía tiempo. Siga, encontrará todo cerrado.
La desinformación no crece solo por los bulos, sino también por la ausencia de una información oficial que sea clara, veraz y comprobable. Ha habido fundidos a negro en la historia educativa en Euskadi, pero ninguno como este, por su duración y, sobre todo, por su intensidad. No lo tiene fácil el periodismo. Ni la democracia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.