

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Repetir curso no ayuda a mejorar el rendimiento de los alumnos. Es la advertencia que hace el Consejo Escolar de Euskadi en su último informe, ... en el que pide a Educación que impulse entre los colegios y los equipos docentes «un proceso de reflexión profunda» para reducir esta drástica medida. Le preocupa principalmente las repeticiones entre los escolares de Primaria, la etapa de los 6 a los 12 años, en la que un 12,4% se queda descolgado de su grupo, un porcentaje que se duplica en Secundaria -24%-.
El Consejo ha elaborado este informe con la participación de profesores, asociaciones de padres, estudiantes, directores, patronales de centros concertados, sindicatos y representantes de la Administración. Su objetivo es detectar fortalezas y puntos débiles del sistema educativo vasco para contribuir a su mejora. En esta última investigación destaca que la repetición de curso sigue siendo «un reto esencial» en las etapas obligatorias de Primaria a Secundaria -entre los 6 y los 16 años- y un «problema de envergadura» en la enseñanza.
«Hay una ingente cantidad de datos, informes e investigaciones propias e internacionales que confirman que la repetición es una medida injusta, cara y poco eficiente, y que su uso en nuestro sistema tiene su origen en una arraigada tradición y, sobre todo, en una cultura profesional que la considera beneficiosa, sin tener en cuenta su real efectividad», argumenta el órgano consultor de la enseñanza en Euskadi. La investigación realizada resalta que las repeticiones en Primaria son más frecuentes en los dos cursos iniciales -niños de 6 a 8 años- cuando «es más perjudicial sobre todo para alumnado inmigrante y procedente de hogares de reducido nivel socioeconómico y cultural».
Ese 12,3% de alumnos que repite algún curso de Primaria inicia la Secundaria con «un retraso académico, condicionando su tránsito por el sistema educativo», advierte el estudio. De forma habitual, el rendimiento de los 'repetidores' en un aula es más bajo que el del resto de sus compañeros.
En Secundaria, de 12 a los 16 años, el 24% de los alumnos no supera a la primera algún curso. La foto fija con estudiantes de 15 años permite comparar la situación vasca con la de otras comunidades y países. A esa edad, dos de cada diez adolescentes han repetido en Euskadi, el doble que la media de la OCDE, y ocho veces más que en el Reino Unido o Estonia. Aún así, el dato es mejor que en el resto de las comunidades españolas, a excepción de Cataluña.
El repaso a las cifras de repeticiones pone en evidencia una vez más el mayor rendimiento académico de las chicas. A esa misma edad de 15 años, un 78,7% de las alumnas está en el curso que les corresponde frente al 67,7% de los chicos. Y en el análisis por territorios también aparece otro dato ya habitual en la enseñanza vasca: Gipuzkoa es el territorio con mejor porcentaje de escolares que pasan de curso, seguida por Bizkaia y Álava. Los expertos relacionan este éxito escolar con el mayor número de alumnos guipuzcoanos para los que el euskera es su lengua materna, lo que influye en gran medida en los resultados académicos.
El Consejo Escolar hace una serie de recomendaciones al Gobierno vasco para reducir las repeticiones de curso y lograr que tengan un «carácter excepcional». Pide a Educación que «estudie qué criterios se aplican» en la decisión de que un escolar se quede atrás respecto al grupo que le corresponde por edad, en especial en los dos primeros años de Primaria. Entre otras medidas reclama que se adelanten los apoyos que se dan a los niños y se centren en «reforzar» los procesos de lectoescritura y comprensión lectora «porque al llegar a la ESO ya es tarde».
El órgano consultivo de la enseñanza recomienda también «reducir los contenidos de los programas escolares» para centrar los esfuerzos docentes en «adquirir los aprendizajes y competencias básicas». También reclama al Departamento la implantación de planes individuales de refuerzo, mayores recursos para centros «de alta complejidad» por su alumnado, establecer mecanismos de detección de escolares con problemas de aprendizaje y «revisar» el tipo de evaluaciones que se utilizan. Y a Inspección le pide reforzar su labor de «supervisar» y «asesorar» a los centros sobre las «decisiones de promoción o repetición del alumno».
12,3% de los niños de Primaria suspenden algún curso durante esta etapa escolar, que acoge a escolares de 6 a 12 años.
La agrupación de familias de la escuela pública, Ehige, ha valorado como «muy preocupantes» los datos sobre el nivel del euskera de los estudiantes, que recoge el informe del Consejo Escolar de Euskadi. Los responsables de Ehige recuerdan que este organismo destaca la necesidad de «reforzar» el uso de la lengua vasca entre los alumnos. «Desde las asociaciones de padres y madres podemos colaborar con los centros en esta labor en el ámbito de las actividades extraescolares, que ofrecen un entorno privilegiado para impulsar el euskera sin las rigideces del aula», anima Ehige. Recuerda que Educación ha dado luz verde a estos programas de ocio y deporte, suspendidos hasta ahora por el Covid.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.