![El número de profesores interinos en la red pública vasca se dispara un 23% en dos cursos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202212/14/media/cortadas/colegio2-U180378307847uPH-U1801032560556w4B-1248x770@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![El número de profesores interinos en la red pública vasca se dispara un 23% en dos cursos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202212/14/media/cortadas/colegio2-U180378307847uPH-U1801032560556w4B-1248x770@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El número de profesores interinos ha aumentado de forma considerable en apenas dos cursos. Así lo atestigua el informe sobre la 'Educación en Euskadi 2019-2021', un documento elaborado por el Consejo Escolar al que ha tenido acceso este diario y que se publica cada ... dos años. Según este análisis, el número de profesores interinos se incrementó un 23% entre 2018 y el pasado año -el último curso y el actual quedan fuera de esta radiografía-. De esta manera en el curso 2020-2021, el más reciente analizado, la temporalidad en las plantillas de la red pública alcanzó el 45%, con un total de 12.625 profesores eventuales frente a los 14.884 fijos. Es decir, casi la mitad de los profesores contaba con un contrato de sustitución.
Parte de la culpa de este incremento la tuvo la pandemia. El covid disparó la necesidad de contratar sustitutos por la acumulación de bajas, profesionales de los que el Departamento de Educación no ha prescindido, lo que ha provocado un significativo aumento de la temporalidad en los colegios públicos.
El Consejo Escolar advierte, en este sentido, de los «altos índices» de interinidad, unas cifras que «dificultan conformar un sistema educativo de calidad, en el que la estabilidad de las plantillas sea un argumento recurrente en la conformación de proyectos educativos interesantes y duraderos en los centros escolares». Según se afirma en el documento, que previsiblemente se aprobará en el pleno convocado para este jueves -aunque podría retrasarse-, el incremento de la eventualidad en la enseñanza pública vasca responde a la incorporación del personal de refuerzo contratado por la covid.
Sin embargo, el área que dirige Jokin Bildarratz no tuvo más remedio que optar por esta vía para aumentar la plantilla del profesorado en la enseñanza no universitaria vasca en un momento en el que urgía la necesidad de contratar. Así se logró un incremento del 2,7% del total del personal docente en dos cursos -un 4,1% en la pública y un 0,3% en la concertada-. Un tarea nada sencilla teniendo en cuenta la limitación de las OPE por el decreto de racionalización del gasto público impuesto por el Gobierno central desde 2008. Sin embargo, la asignación de los fondos europeos obliga a las instituciones a reducir las tasas de interinidad en las administraciones públicas y el propio Consejo Escolar de Euskadi confía en reducirla al 8% con los procesos de estabilización y consolidación de plazas que deberán resolverse antes de que finalice 2024.
La primera fase de esta OPE ya está en marcha y en ella los aspirantes no tendrán que realizar ningún examen. Bastará con que acrediten experiencia, idiomas o su formación académica. Se trata de los puestos ocupados por personal interino que salen a concurso con un sistema inédito hasta la fecha en un proceso de estabilización de empleo, a través de un concurso de méritos. Se han presentado 11.900 profesores para un total de 3.178 plazas. Educación convocará antes de que acabe el año -así lo exige la ley- las OPE tradicionales para Primaria y Secundaria, que garantizarán 4.000 plazas fijas más, por lo que en total serán 7.000.
Contrataciones que serán necesarias en los próximos años para compensar las jubilaciones que se prevén. El informe alerta de la «elevada» media de edad del profesorado: en la red pública el 40,7% de los docentes tiene 50 años o más y en la privada, el 36,7%. De ahí, que el Consejo Escolar de Euskadi incida en la necesidad no solo de prever el número de profesionales necesarios, sino de «redefinir el perfil del profesorado».
Asimismo, el órgano público considera que las jubilaciones y la bajada de la natalidad constituyen una «oportunidad» para revisar las ratios establecidas en la concertada. El Consejo Escolar recuerda que en la red privada subvencionada hay 18 alumnos por profesor, mientras que en la pública son 10, casi la mitad.
El anteproyecto de la futura ley educativa vasca tendrá que esperar definitivamente a 2023. El portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, confirmó ayer que el borrador no se aprobará hasta el primer trimestre del próximo año. Se trata de un nuevo retraso, ya que primero se barajó octubre y la última fecha planteada era diciembre o enero. Según explicó Zupiria, Educación sigue analizando las aportaciones presentadas con el objetivo de incorporar al proyecto normativo las que se crean convenientes, un texto que ha suscitado reticencias por parte de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, firmantes del pacto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.