

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los malos hábitos de los estudiantes vascos cambian. El consumo habitual de alcohol, las borracheras de fin de semana y el tabaco se han reducido mientras que aparecen otras conductas adictivas peligrosas como las apuestas deportivas y el exceso en el uso de móviles, redes sociales e internet, con efectos directos en el fracaso escolar. Es la situación que dibuja la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias elaborada por el Instituto Deusto de Drogodependencias. El informe muestra que casi un 30% de los chavales han jugado dinero en apuestas deportivas y que utilizan el móvil tres horas y media al día.
El trabajo recoge los resultados de una encuesta a más de dos mil estudiantes desde los 12 hasta los 22 años que acuden a centros de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Euskadi. Detalla que el mayor consumo es de alcohol (el 59%), seguido del tabaco (35%). El cannabis se sitúa en tercer lugar –es la primera droga ilegal–, que fuma o lo ha probado en alguna ocasión un 25% de adolescentes y jóvenes.
«El dato más significativo es que los consumos de drogas legales e ilegales descienden y se colocan en el mínimo desde hace una década», resumió el director del Instituto Deusto de Drogodependencias, Manuel González de Audikana, que presentó este miércoles el informe en la Universidad de Deusto. Caen también los hábitos de mayor riesgo relacionados con el alcohol: las intoxicaciones etílicas de fin de semana.
El informe estudia por primera vez «otras conductas en los menores que pueden resultar peligrosas, como el juego con dinero o el abuso de las tecnologías», y se ha descubierto una situación «preocupante», según destacó González de Audikana. Casi tres de cada diez estudiantes han hecho apuestas deportivas a través de internet y otro 24% juega a cartas con dinero. «Al menos, un 5% presenta conductas de riesgo que pueden desembocar en una grave adicción al juego. Parece un porcentaje pequeño, pero supone que en cada aula de un centro de enseñanza un menor se va a convertir en un ludópata», alertó. Hacer apuestas deportivas por internet es más frecuente entre los 15 y los 17 años.
González detalló, además, que las asociaciones que combaten la ludopatía ya han alertado de que cada vez hay más casos de jóvenes con problemas de adicción al juego, unos hábitos en los que tiene que ver la «invasión» de la publicidad que incita a hacer apuestas con el reclamo de personajes conocidos, como deportistas. Y es una práctica «muy difícil de controlar» porque los chavales juegan por internet.
El uso de la tecnología también ha encendido las alarmas. Los adolescentes utilizan el móvil más de tres horas y media al día para mandar mensajes, llamadas o usar internet, un tiempo que se suma a otras cuatro horas que pueden pasar en redes sociales y con los videojuegos. «El uso intenso del móvil está relacionado con el fracaso escolar», alertó González de Audikana.
El director de Salud Pública, Juan José Aurrekoetxea, valoró también como «preocupantes» los datos sobre apuestas deportivas y el excesivo uso de las tecnologías. Apuntó que el futuro plan de Salud Pública de Euskadi «deberá incluir medidas» para prevenir y combatir estos hábitos de riesgo. Aurrekoetxea comentó que, si solo dependiese de su área, se «prohibirían» los anuncios de apuestas, pero son decisiones que implican a todo el Gobierno vasco. «A medida que la sociedad sea consciente de que es un problema intervendrán más departamentos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.