No todo tiempo pasado fue mejor. Al menos no en el País Vasco cuando se pregunta por la educación. Casi el 60% de los vascos cree que la escuela es hoy mejor que en su época y que los alumnos salen mejor preparados. Más de ... la mitad (el 52%) también cree que el colegio responde a las necesidades actuales de la sociedad.
Publicidad
Los datos de Euskadi contrastan con los del resto del país. De hecho, la Comunidad Autónoma Vasca es, junto a Navarra, la única región de España con una visión positiva de la escuela actual. Las cifras anteriormente citadas descienden al 48%, 45% y 44%, respectivamente, cuando se refiere a la media nacional. La franja de edad más crítica es la de 45 a 54 años. Y, cuanto mayor es el nivel de estudios del encuestado, peor es su percepción sobre la situación de hoy en día.
Así se desprende la 'I Encuesta de Percepción Social de la Innovación Educativa', elaborada por la Fundación Cotec. El trabajo se realizó entre marzo y abril de 2023 con 7.061 entrevistas en toda España.
Pese a la percepción negativa que los españoles tienen sobre la escuela, lo cierto es que los datos indican que el nivel de formación ha aumentado de forma considerable en las últimas décadas. En 1990 el abandono temprano afectaba a casi la mitad de los alumnos, mientras que ahora el porcentaje es del 13,6% (en Euskadi la cifra ronda el 6%, una de las más bajas del país). La población con estudios superiores también es la más alta de la serie histórica.
Publicidad
¿Qué motivos llevan a la sociedad española a tener en tan baja consideración la educación? Son varios factores pero la opinión más extendida es que los problemas de la escuela están más vinculados con los alumnos que con el propio sistema educativo.
Así, tres de cada cuatro consideran que hay estudiantes que no desean asistir a la escuela, lo que afecta negativamente al ambiente de clase. Ese mismo porcentaje asegura que hay falta de disciplina y los alumnos no respetan a los profesores como antes. La mayoría también cree que la escuela no forma adecuadamente en habilidades sociales ni enseña cuestiones fundamentales como la comprensión lectora o las matemáticas.
Publicidad
Por todo ello, la inmensa mayoría cree que el sistema debe transformarse. El 88% defiende que la educación debería tener más presupuesto, aunque menos de la mitad (el 49%) estaría dispuesta a pagar más impuestos con ese fin. En cuanto a la equidad, el 40% de los encuestados cree que la falta de recursos impide a los sectores más vulnerables acceder a la educación obligatoria. Y el 65% considera que la digitalización genera una brecha entre los hogares más pudientes y los más pobres.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.