

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO estrena hoy 'Con educación', una newsletter exclusiva para suscriptores que cada semana hará un repaso crítico a la actualidad educativa vasca. Si quieres comenzar a recibirla en tu correo electrónico suscríbete aquí
- Esto… Lakua, tenemos un problema aquí. Una bajada generalizada de rendimiento.
- Entendido. ¿Una bajada de rendimiento? Bueno, esperen, estamos revisando.
Disculpe la gracieta en esta primera comunicación, con la traslación del ya mítico diálogo entre la base de la NASA en Houston y la tripulación del Apolo 13 a la educación vasca de hace ya casi una década. Porque ha pasado todo ese tiempo desde que los resultados de las evaluaciones practicadas por el Instituto Vasco de Evaluación comenzaron a mostrar los primeros síntomas de un retroceso generalizado en los rendimientos del alumnado, datos que la repetición de estas pruebas y otras internacionales también practicadas no han hecho más que confirmar. De hecho, según el último Informe PISA, entre una cuarta y una quinta parte de nuestros estudiantes de quince años no supera hoy el nivel inicial en las principales competencias: lingüística, científica y matemática. Y quedarse en ese nivel supone precisar de esfuerzo suplementario y ayuda específica para poder alcanzar competencia suficiente a la finalización de la enseñanza obligatoria.
Completaremos diez años sin que el Gobierno vasco haya entendido que estamos ante una crisis que condiciona el futuro mismo de la nave. Un problema cuya solución no pasa por solicitar a los centros educativos reducir a menos del 15% el alumnado que no supera ese nivel inicial sin realizar el más mínimo cambio en la política educativa. Porque los centros no podrán hacerlo mientras sean financiados de la misma manera, forzados a practicar idénticas estrategias lingüísticas, animados a abrazar irreflexivamente cualquier moda que aparezca en el panorama pedagógico, obligados a mayores exigencias burocráticas y, sobre todo, escondiéndoles y escondiéndonos a todos la magnitud del problema.
¿Es un objetivo deseable que, al menos, el 85% de nuestro alumnado sea mínimamente competente? Evidentemente. El Gobierno vasco no hace más que trasponer el mandato del Marco Estratégico del Espacio Europeo que pretende que, para 2030 como muy tarde, el porcentaje de jóvenes de 15 años que no esté mínimamente cualificado en lectura, matemáticas y ciencias sea inferior al 15 %. Ignorarlo supondría quedarnos fuera de una dinámica emprendida en la Unión Europea y concretada asimismo en el resto de España.
¿Es un objetivo posible? Podría serlo. De hecho, no hace tanto tiempo, en 2012 estábamos muy cerca de lograrlo. Ahora bien, desde entonces no hemos hecho más que retroceder. Los índices de estudiantes que no superan ese nivel inicial en Euskadi han crecido desde esa fecha entre un 44% y un 75% según la competencia examinada. Y si analizamos datos globales de PISA, en estos diez últimos años, hemos perdido 23 puntos en competencia matemática, 26 puntos en competencia científica y nada menos que 32 puntos en competencia lectora. Recordemos que la OCDE establece que 20 puntos PISA 2022 equivalen a lo que un estudiante aprende durante un curso escolar.
¿Es un objetivo probable? No lo es. Es un objetivo deseable y posible, pero poco probable, porque seguimos empeñados en negar el alcance mismo del desastre. Houston, perdón, Lakua, continúa manifestando que el escaso rendimiento de nuestro alumnado no es más un aspecto en una situación «óptima de forma general, con todos los objetivos alcanzados salvo uno, el porcentaje de personas con bajo rendimiento en las competencias básicas, y además de forma estable».
Pero el detalle negativo ni es «uno» ni permanece «estable». Al aumento persistente de alumnado que no supera el nivel inicial, como informaba EL CORREO hace un año, se añaden la disminución continua de estudiantes que alcanzan un nivel avanzado y la caída prolongada en la media general de cada competencia, según la última evaluación de diagnóstico. Una evaluación, otra más, que la consejería de Educación no ha encontrado tiempo aún para publicar, desde febrero que estaba comprometida a ello, y menos aún para explicar.
- Perdone, Lakua: ¿sigue ahí?
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.