

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un investigador de la Universidad del País Vasco ha presentado una demanda por discriminación lingüística en un juzgado de lo contencioso de San Sebastián porque ... se le exige acreditar un nivel PL3 de euskera -C1 o EGA- después de 12 años en su plaza y sin que se le haya concedido la liberación total de su trabajo «en un plazo suficiente para aprender la lengua». La UPV/EHU alega que no puede liberarle toda la jornada porque es «insustituible» en el manejo del equipo de Resonancia Magnética Nuclear, del que dependen más de un centenar de proyectos de investigación de gran relevancia.
El afectado, que pertenece a los servicios generales de investigación (SGiker), lleva en su puesto desde 2008, con contrato laboral 'indefinido no fijo'. La Universidad decidió en la nueva Relación de Puestos de Trabajo de 2019 marcar para su plaza la obligatoriedad de acreditar un PL3 de euskera para diciembre de 2022. Cuando su puesto salga a concurso en una OPE, si no cuenta con ese nivel, no podría presentarse y perdería su trabajo.
«Es ilegal. Cuando entré el euskera no era un requisito para mi puesto. Además no está justificada esa alta exigencia lingüística. No estoy de cara al público, mi función es realizar análisis de laboratorio con un equipo de Resonancia, trabajo con manuales y textos en inglés», explica este doctor en Química guipuzcoano que ha desarrollado también su labor en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
más flexibilidad
El químico vasco ha logrado ya el PL1 y está a punto de acreditar el 2, que garantiza su capacidad de comunicación en euskera. «Pero sin una liberación total, a la que tengo derecho, no podría sacar el PL3», defiende.
La responsable del servicio SGiker en el que desarrolla su labor este investigador argumenta en un documento que «es la única persona capaz de gestionar la instrumentación de Resonancia Magnética Nuclear en estado sólido por lo que la liberación de toda su jornada para estudiar euskera es inviable tanto para el servicio como para el avance científico de la UPV/EHU». Reconoce que «solo hay unas 20 personas en todo el Estado español» con su experiencia en ese campo y que es «imprescindible» contar con él para la puesta a punto del nuevo equipo de Resonancia que se ha adquirido. «Es notable la relevancia de este Servicio de Resonancia Magnética Nuclear para la UPV/EHU por la cantidad de usuarios que tiene y las numerosas publicaciones científicas que ha apoyado, con artículos en revistas de alto impacto como Nature».
«Es un caso de discriminación lingüística. Es ilegal porque se incumple el decreto en vigor, del 97, y la ley de normalización lingüística. En los puestos en los que se marca una preceptividad, una fecha para acreditar un perfil lingüístico, hay que liberar en tiempo suficiente para que el trabajador alcance ese nivel», señala el representante legal del afectado, José Cuesta. Argumenta que el perfil que se exige al investigador requiere unos conocimientos lingüísticos que «no va a necesitar» y que es imposible que acredite sin una liberación total. A la demanda se ha sumado otro doctor en Química del mismo equipo, que se encuentra en similar situación. Hay una decena de doctores en ese servicio a los que se les ha incrementado la exigencia del nivel de lengua vasca.
Mayor exigencia de euskera
Los responsables del vicerrectorado de Euskera explicaron ayer a este periódico que la UPV/EHU está dispuesta a «ser flexible» y «dialogar» con los afectados para diseñar «planes individuales» para que «logren los perfiles». «Los requisitos los marca el plan de Euskera aprobado por la Universidad», aclararon, pero «se trata de casos especiales a los que se va a dar respuesta». Recordaron que al afectado se le concedieron dos horas de liberación para estudiar y aseguraron que ya se llegó a un acuerdo con las centrales sindicales en el que se apuntaba la posibilidad de dar prórrogas a la fecha para acreditar los niveles.
UGT asegura que ese acuerdo «no se está cumpliendo» y que ya reclamó a la Universidad que no se exija un perfil lingüístico tan alto a estos investigadores o que se les conceda la liberación total y se alargue el plazo para acreditarlo. Sin embargo, la institución académica «rechazó» su solicitud. UGT apunta que la UPV/EHU tiene «una veintena de cargos eventuales elegidos a dedo a los que no se les ha marcado ninguna fecha para acreditar un nivel de euskera, a pesar de que los sindicatos han exigido que se haga en la misma proporción que en el resto de la plantilla».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.