![Forenses por un día](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/21/forenses-ko3H-U210793118341cZE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Forenses por un día](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/21/forenses-ko3H-U210793118341cZE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El histórico libro de Ordenanzas de Regulación del Comercio que se expone en el Itsasmuseum ha desaparecido misteriosamente. Es una de las joyas de la pinacoteca, de alto valor histórico y ha sido robada, presuntamente, por una banda criminal con tentáculos por todo el mundo. Para resolver el crimen, alumnos de varios colegios vizcaínos deberán inspeccionar la escena del crimen, procesar las pruebas y trasladarlas a la Autoridad Judicial para poder descubrir a los malhechores.
Se trata de la última edición del proyecto 'Forensic Science', en la que participan estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Una iniciativa impulsada en 2019 por el colegio Gaztelueta y al que ahora se han adherido 25 centros más. La idea es sencilla: poner en práctica las habilidades STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). Participan la Ertzaintza –que cede el material que utiliza la Policía Científica para inspeccionar la escena del crimen– e Innobasque.
«Cada alumno tiene una función. Unos toman notas, otros recogen las huellas dactilares, sacan fotos, toman muestras de sangre...», explica Azibar Rodríguez, profesor de Biología y Química en Gaztelueta. El día en el que se simula el trabajo de campo, se llega a precintar el museo. «La gente alucina y nos pregunta a ver si ha pasado algo», se ríe, por su parte, Antonio Aguirre, alumno del mismo centro que ha participado en el proyecto.
El material que recogen durante esa jornada lo trabajan en distintas asignatura. Cada centro es soberano, pero, en general, se organizan grupos de trabajo. «La idea es aplicar conocimientos a la práctica. Es muy distinto que yo les explique qué instrumentos hay en un laboratorio a que sean ellos mismos quienes vean los que utiliza la Ertzaintza», subraya Rodríguez. «Es una forma de motivarlos», incide. Y a la vista está que funciona.
Y no es para menos. Durante la inspección del Itsasmuseum, los estudiantes utilizan guantes y buzos de la Ertzaintza, mascarillas, reveladores de huellas dactilares, luces ultravioleta para detectar rastros de sangre, pipetas... «Es como estar en la serie de CSI», cuenta Aguirre.
El proyecto se enmarca dentro de la estrategia STEAM que impulsa desde hace años el Gobierno vasco. De hecho, en la actividad de este curso estuvieron presentes el viceconsejero de Seguridad, Rodrigo Gartzia, y la directora de Aprendizaje e Innovación Educativa, Amaia Agirre.Lo que se persigue es potenciar las competencias interdisciplinares. Para resolver el crimen los chavales aplican conocimientos de Matemáticas, Química, Biología, Arte e incluso Derecho, ya que se finaliza con la celebración de un juicio oral en cada uno de los colegios que participan.
«Una de las cosas que buscamos, aparte de dar a conocer nuestro trabajo, es que los chavales vean que es positivo que tengan una carrera si quieren entrar en la Ertzaintza», explica Gorka Barbier, Jefe de Gestión Operativa y Técnica de la Jefatura de Policía Científica de la Policía autonómica. Y ahí cobran especial relevancia las ciencias. «Tenemos ingenieros, químicos, farmacéuticos, biólogos...». El objetivo es que los alumnos conozcan el trabajo de la Ertzaintza, «que sepan la actividad que se desarrolla en nuestros laboratorios de cara a poder elegir qué carrera quieren realizar», abunda.
«Con este programa se trabajan no solo las disciplinas científicas, sino también el trabajo en equipo, la frustración, la distribución de tareas...», enumera Barbier. Cualidades que serán claves para cuando los jóvenes se enfrenten al mundo laboral.
Desde Innobasque, Alaitz Landaluze, coordinadora general de Políticas de Innovación, recalca la importancia de participar en todas las actividades educativas relacionadas con las ciencias STEAM. «Buscamos fomentar el espíritu crítico y que la mujer cobre más relevancia, especialmente en estos ámbitos que están más masculinizados», señala. «Los estudiantes desarrollan habilidades y competencias relacionadas con la innovación que les preparan para el futuro», zanja.
El proyecto ha despertado el interés de otros colegios a nivel internacional. De hecho, se ha presentado a centros de países como Italia, Francia, Portugal o Finlandia, que estudian la manera de adaptarlo a sus respectivas realidades.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Julio Arrieta y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.