Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un total de 300 profesionales participaron ayer en la jornada sobre competencias docentes organizada por EL CORREO en el Palacio Euskalduna para hablar sobre la necesidad de hacer frente a nuevos retos y oportunidades en los colegios. El foro, que ha contado con el patrocinio del Departamento de Educación del Gobierno vasco, reunió a expertos en didáctica, organización escolar, profesores, investigadores, pedagogos y directores de centros de toda España. Unos y otros hablaron de qué supone ser docente en un momento en que la profesión, en medio de una pandemia, vive «una situación compleja», en palabras de la viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, que fue la encargada de abrir la jornada. «Esto va de aprender y de volver a cuestionar todo lo que sabemos en materia de Educación», subrayó Pedrosa en su discurso inaugural. El foro, que se pudo seguir en streaming, puede aún verse en la página web de este periódico.
Noticia Relacionada
«Para empezar, hay que preguntarse si es posible organizar la educación con otra lógica no burocrática que incremente la autonomía profesional y que posibilite capacitar a las escuelas para su propio aprendizaje y desarrollo institucional», arrancó Antonio Bolívar, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, un referente en el sector.
Antonio Bolívar | Catedrático de Didáctica
Para Bolívar, una de las claves del éxito de los colegios está en hacer de la profesión docente una de las más atractivas. «Interesa reconstruir la profesionalidad docente haciéndose cargo de los contextos y problemas actuales, porque estamos como en los años 80», indicó. En su opinión, «los buenos profesores no nacen, se hacen» y «la calidad del sistema educativo no puede ser superior a la que tienen sus docentes».
«La única forma de mejorar los resultados académicos es mejorando la enseñanza», opina, y «las escuelas deben ser organizaciones para el aprendizaje de los alumnos pero también del profesorado». Bolívar criticó los sucesivos cambios a los que los cambios políticos someten al sistema educativo; «tenemos, en el fondo, una falta de confianza», concluyó al respecto.
Noticia Relacionada
Para «reimaginar» la docencia, el catedrático ve necesario «pensar la escuela como tarea colectiva», «convertirla en el lugar donde se analiza, discute y reflexiona, conjuntamente, sobre lo que pasa y lo que se quiere lograr». A su juicio, «se puede mejorar si se quiere, con pasión y compromiso, es posible». La «autonomía en la gestión escolar es la base para que los directivos, junto a sus comunidades, construyan y evidencien la mejora de sus centros».
La segunda gran intervención de la mañana corrió a cargo de Anna Jolonch, profesora de la Universitat de Barcelona, asociada del Instituto de Educación de Londres y directora del Centro de Formación y Desarrollo del Liderazgo Educativo de la Ciudad Condal. En su caso, departió sobre los directores de los centros educativos, «factor clave de la mejora del aprendizaje en la escuela». «Realmente importan, influyen en lo que pasa en todas las aulas de su centro», aseguró. Y por ello, añadió, «deben poner su energía en promover el desarrollo del equipo docente, en que todos tengan oportunidades de crecer y de desarrollarse profesionalmente».
Anna Jolonch | Especialista Liderazgo Educativo
«Dejemos a un lado esa idea del profesor solo con su asignatura y su aula», advirtió. Y como «líderes escolares», así se refirió Jolonch a los directores de los centros educativos, «influyen también en los alumnos estableciendo objetivos y expectativas, utilizando recursos estratégicamente y creando un buen clima de centro». «Hay mucho director de pasillo y eso está muy bien», animó. «Los profesores, por su parte, deben observar la clase», dijo en la misma línea.
Jolonch, autora de diversos libros y artículos y especialista en construir puentes entre la teoría y la práctica educativa, dijo observar que «los docentes estamos un poco obsesionados con las nuevas tecnologías», y esto no debe hacer olvidar, matizó, que «el profesor es un profesional del conocimiento». A su entender, «el profesorado ha salvado la escuela durante una pandemia que ha revelado las injusticias escolares». «Las propuestas más creativas e innovadoras las han hecho los docentes», insistió.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.