

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El sistema educativo español y, por extensión, el vasco, afrontan el gran reto de la caída de la natalidad. Esta semana el Eustat ha publicado ... los datos relativos al primer trimestre, y los datos son claros. El País Vasco registró una nueva caída en los nacimientos: 3.113 niños, en torno a 120 menos que en 2022. Hace diez años, en 2013, la cifra fue de 4.530. Según las previsiones del Gobierno vasco, Euskadi tendrá 65.000 alumnos menos en 2030, lo que obligará a cerrar 4.200 aulas.
Estas son las cifras. ¿Qué hacer? El 'think tank' especializado EsadeEcPol publica hoy un documento con propuestas concretas. El estudio, dirigido por Lucas Gortazar y Jorge Galindo, parte de una hipótesis. Si el número de niños baja y el gasto público en educación se mantiene. ¿Por qué no aprovechar ese excedente para mejorar el sistema? La medida más polémica es el cierre de colegios pequeños, que son muy deficitarios y contribuyen a la «inequidad» de la red. Los autores citan un estudio de 2019 que evidencia que en los colegios del País Vasco con entre 50 y 100 alumnos (muy pequeños) el gasto medio es de 8.558 euros; en los centros con más de 400, el gasto es de 3.972. «Mantener el actual mapa escolar es seguir invirtiendo en una red escolar más ineficiente y menos equitativa», aseguran. Se trata de una medida que requeriría de una Administración «valiente». «Podemos hacerlo ya, comunicándolo a las partes y anticiparnos al desplome demográfico. O podemos no hacer nada, esperar y hacerlo mal, cuando esos colegios mueran por la falta de niños», expone. Un escenario que, además, tendría una derivada que ya se vio en el proceso de matrícula de este curso: «una guerra escolar» por captar alumnado.
Es verdad que la realidad vasca es distinta a la del resto de España. Euskadi «está mejor» en términos de equidad, escolarización en etapas no obligatorias (Infantil y Bachillerato o FP), y las ratios en la red pública ya son bajas. Pero «tiene mucho que mejorar en términos de calidad» (las últimas evaluaciones arrojan malos resultados de nuestros estudiantes) y en la «carrera docente», considera Gortazar.
Así, plantea algunas propuestas para aprovechar el excedente económico. Por ejemplo, refuerzos personalizados a los alumnos que lo necesiten; mejorar la carrera docente y las condiciones laborales de los profesores; introducir una especie de MIR educativo para hacer la docencia «más que una carrera»; avanzar en la lucha contra la segregación escolar; explorar modelos de codocencia; o impulsar una educación multidisciplinar. Todo ello son propuestas para anticiparse a una ola que no tardará en llegar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.