![Los inmigrantes con dos años de FP y un contrato obtendrán el permiso de residencia en Euskadi](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/02/22/inmigrantes-fp-kgqF-U190703541333RYE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Los inmigrantes con dos años de FP y un contrato obtendrán el permiso de residencia en Euskadi](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/02/22/inmigrantes-fp-kgqF-U190703541333RYE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Verónica Melo
Miércoles, 22 de febrero 2023, 07:23
Las personas en situación irregular que acrediten haber cursado dos años en la Formación Profesional (FP) y tengan oportunidad de acceder a un contrato laboral obtendrán de manera inmediata el permiso de residencia. Se trata de una medida que se incluye en el proyecto del ... real decreto de ordenación de FP en el que está trabajando el Ministerio de Educación y que el Gobierno vasco acoge con satisfacción. Esta modificación permitirá, además, paliar la escasez de profesionales, que supone en algunos sectores un auténtico quebradero de cabeza para las empresas.
La existencia de personas formadas a través de la FP -en parte jóvenes 'sin papeles' a los que llaman las empresas necesitadas de trabajadores pero que no pueden contratar por no tener el permiso de residencia, y tampoco pueden recibir dicho permiso porque no tienen un contrato- es el claro ejemplo de la pescadilla que se muerde la cola.
El Ministerio de Pilar Alegría se reúne hoy con los responsables de las distintas comunidades autónomas para explicarles los principales cambios que quiere recoger en el proyecto donde se establece la ordenación de la FP. El artículo 39 es el que trata sobre «la formación vinculada a la autorización de residencia». En él se especifica que las ofertas de formación profesional «darán opción a la autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales» contempladas en el real decreto que modifica la Ley de Extranjería «sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social».
Los requisitos afectan a los «ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea», dice el artículo, «que hallándose en España, hayan permanecido de forma continuada durante dos años, obtendrán autorización para la matriculación y realización de una formación de los grados del sistema de Formación Profesional». En todo caso, queda recogido que «la autorización de residencia quedará supeditada, en todo caso, a la superación de la formación correspondiente y la presentación de un contrato de trabajo».
Se trata de una medida que recoge el Ministerio de Educación y que una vez aprobada, previsiblemente para finales de mayo, tendrá que hacer suya el Departamento vasco de Educación a través de su viconsejería de FP. El impulsor de la modificación es el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que desde junio del año pasado viene trabajando para que las personas extranjeras puedan acceder al mercado de trabajo al mismo tiempo que allana el camino a su regularización.
En Euskadi, la posibilidad de que se facilite el permiso de residencia para que se pueda firmar sin problemas un contrato laboral es muy bien recibida. En este sentido, el viceconsejero de la FP vasca asegura que se trata de una medida que «abre una puerta vital». «Es casi inexplicable que a una persona que después de llegar como ha llegado, con una historia personal muchas veces muy complicada, que haya querido estudiar, formarse durante dos años, que haya conseguido integrarse, que tenga a una empresa que quiera contratarle porque tiene acreditada la profesionalidad, y que no se pudiera hacer porque le faltaba el permiso de residencia después de estar dos años con una vida regulada, yendo a clase... », cuenta. «¿Sabes el mazazo que supone para ese joven ver cómo se escapaba una posibilidad real de trabajo y de futuro después de todas las vicisitudes?».
Arévalo deja claro que para obtener esa autorización de residencia y la consiguiente regularización «tendremos que acreditar que ha ido a clase, y que ha cumplido con lo que se le pedía. No se trata de ningún regalo», apuntó. En la actualidad una persona extranjera sin la documentación en regla obtiene el permiso de estudios cuando se autoriza su formación. Normalmente empieza sus estudios en alguno de los ciclos de la FP básica. Una vez se apruebe el proyecto del real decreto, «si supera la formación y tiene contrato, le dan la residencia», resume Arévalo. «Es un salto cualitativo, el cambio es total».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.